Si te gustó el contenido del blog me harías un gran favor siguiéndome

viernes, 29 de septiembre de 2017

Curiosidades: Dostoievski

Trece Curiosidades sobre Dostoievski


Como me encuentro leyendo "Los hermanos Karamazov", he tenido que indagar un poco en la vida del escritor ruso. Me gusta saber ciertos datos biográficos de los escritores, para comprender mejor sus libros. En este caso, he podido ver con otros ojos la novela de los hermanos Karamazov. Saber de la vida de Dostoievski, el tiempo en que escribió la obra y los sucesos que vivió antes y durante el proceso de escritura, me ha dado una mejor perspectiva sobre la inclusión de muchos elementos que no sabía el por qué de su ser. Aprovechando esta información, he decidido compartirla por medio de esta entrada en forma de curiosidades literarias, como preámbulo a la reseña que pronto haré del libro. Vamos entonces con las curiosidades:

1.- Su nombre completo es: Fiódor Mijáilovich Dostoievski

2.- Su padre fue asesinado en circunstancias oscuras. Dostoievski se sentía culpable indirectamente.

3.- Su primer libro fue "Pobres gentes". Dejó su manuscrito sin ninguna esperanza al editor de la revista "El contemporáneo", tanto así, que llegó a su cada a dormir, pero fue despertado a las cuatro de la mañana por el editor personalmente, para felicitarlo por su obra, la que fue publicada con gran éxito en la revista.

4.- Su segunda novela "El doble", que según muchos críticos fue su mejor obra. No tuvo ningún impacto.

5.- Fue arrestado y condenado por formar parte de un grupo intelectual. La sentencia fue ocho años de trabajos forzados en Siberia, pero le fue oculta momentáneamente a él y a sus compañeros. Antes, les hicieron creer que los fusilarían. Hicieron todos los procedimientos y antes de disparar, les dijeron la verdad. Uno de los compañeros de Dostoievski enloqueció.

6.- Tuvo una terrible pasión por el juego, por la que debía huir de los acreedores. Esta condición, lo llevó a escribir "El jugador".

7.- Al morir su hermano, decidió voluntariamente hacerse cargo de su familia. Con muchos problemas económicos, se dedicó a trabajar bajo mucha tensión por lograr los plazos en que pedían sus escritos. Bajo ese duro régimen, nacieron sus mejores obras: Crimen y castigo, El jugador, El idiota, Los demonios y Los hermanos Karamazov.

8.- Fue Los hermanos Karamazov, el libro que le dio la fama. Su obra más alabada y destacada por el público.

9.- Mientras escribía Los hermanos Karamazov, murió su pequeño hijo de dos años y nueve meses, Aliosha. En honor a él, el héroe de la novela lleva su nombre, y muchas de las características que Dostoievski veía esperaba de su hijo.

10.- Fueron duros tres años los que se mantuvo escribiendo "Los hermanos Karamazov". Del cual planeó una segunda parte, pero murió en medio de su creación.

11.- Inicialmente, Los hermanos Karamazov, fue planeada como una novela sobre los niños y la infancia, para luego transformarse en un proyecto diferente, donde el autor se jugaba toda su vida y su carrera.

12.- Dostoievski padecía de epilepsia, sufría ataques que lo dejaban exhausto y postrado en la cama durante días. Heredó esta condición a su hijo.

13.- En sus obras aparecen personajes que presentan esta enfermedad, como también, demencia senil, histeria, y psicopatías.



Espero les haya gustado la entrada

Ricardo Carrión
Administrador del blog

miércoles, 27 de septiembre de 2017

RESEÑA: La guerra de los mundos [ H. G. Wells ]

Libro: La guerra de los mundos (1898)

ricardo-carrion
H.G. Wells (1866 -1946)
Penguin clásicos
220 páginas
Ciencia ficción
Comprar


La guerra de los mundos es un clásico indiscutible de la ciencia ficción, se desarrolla a finales del siglo XIX, en la Inglaterra victoriana. Las ideas que propone Wells, fueron la base para las actuales historias que todo amante del género disfruta. En aquella época, su imaginación logró impresionar al público. Hoy en día, puede que leamos con otros ojos este libro, ya que casi 120 años después, ya no nos impresiona tanto una simple invasión marciana.

Siguiendo la línea de su libro "La máquina del tiempo", nos presenta a un personaje que narra la historia en primera persona y, también, utiliza el punto de vista de otro personaje para complementar.  La historia es narrada seis años después de los hechos. Además, el protagonista y narrador, carece de identidad, no sabemos nada de él, salvo que tiene cierta base científica, y conocimientos en varias áreas del saber.

Para llegar a ser el cronista de tamaño evento, el protagonista tiene la fortuna de haber estado en los lugares adecuados para presenciar los hechos desde el principio hasta el fin. Eso le da una perspectiva general, que hace meritorio el leer su historia. Al parecer, formaba parte de un círculo de científicos, que lo puso en evidencia de unos extraños eventos astronómicos ocurrido en el planeta Marte. Debido a tamaña noticia, muchos astrónomos dirigieron sus telescopios hacia el vecino planeta rojo. Fue así, como un día, invitado por el famoso astrónomo Ogilvy, nuestro cronista llega al observatorio de Ottershaw. Desde allí pudo presenciar extraños destellos en la superficie de Marte, que tiempo después asociaría con unos misteriosos cilindros espaciales que comenzaron a caer en la Tierra.

Así da inicio a la invasión marciana. Es posible que muchos nos dejemos llevar por el título, pero la realidad es que no se trataba de una guerra, sino de una pequeña incursión de unos pocos marcianos, quienes portaban ciertos implementos para preparar la llegada de más de los de su especie. Esa pequeña avanzada, traía en sus cilindros máquinas y armas que se dedicaron a ensamblar frente a la atónita vista de los seres humanos, que no sabían qué hacer. Una vez que la humanidad se dio cuenta de las intenciones bélicas de los seres del espacio, decidieron detenerlos, pero, en pleno período victoriano, las armas humanas, apenas podían contrarrestar la tecnología marciana. Cuyas máquinas más peligrosas eran unos trípodes enormes, que portaban un poderoso rayo calórico.

Los primeros cilindros en caer lo hicieron a las afueras de Londres, muy cerca de la residencia de nuestro cronista, él relata todos los hechos con detalle, desde la caída, hasta la aparición de los primeros trípodes. A medida que los marcianos avanzaban, pequeños puñados del ejercito británico los enfrentaba, pero siempre que lograban hacer algún daño a los colosales trípodes, los marcianos ideaban una forma rápida y eficiente de contrarrestarlos; ellos no peleaban, simplemente hacían un lado a los humanos.

Para dar una visión completa de lo que sucedía, Wells cambia la perspectiva de la narración. Utiliza un supuesto hermano del narrador, que estudia en Londres, y que, al contarle su experiencia, este la traspasa a su relato. Así nos informa sobre el ambiente que se vivía en la capital, mientras los trípodes destruían los campos de las afueras. Es en ese momento cuando Wells, empieza a deslizar su crítica social, deja en evidencia el automatismo de la vida en la ciudad. Las personas son completamente indiferentes a las pocas noticias que llegan, a nadie le importa lo que les suceda a los otros, mientras no les toquen su círculo más cercano. La rutina se impone y todo el mundo sigue como si nada.

"Pero en su mayor parte continuó como siempre la rutina de trabajar, comer, beber y dormir. Parecía que el planeta Marte no existiera en el universo". Pág. 60. 

Lo que sucedía en las afueras ocasionó la llegada a la capital de mucha personas que huían, los caminos comenzaron a colapsar, y cuando los marcianos llegan a definitivamente a Londres, se produce una estampida brutal, todos se atropellan, escasean los alimentos y el ser humano nuevamente saca su peor cara.

"Y no era una marcha disciplinada, sino una estampida gigantesca y grotesca, sin orden y sin rumbo: seis millones de personas, desarmadas y sin provisiones, avanzando sin pausa. Aquello fue el comienzo del derrumbe de la civilización, de la hecatombe de la humanidad". Págs. 134-135.

En medio del caos y la destrucción, cuando ya no le quedaba esperanza a la humanidad, ocurre un giro inesperado que le devuelve el aliento a nuestra indigna raza humana.

"Esto no es una guerra, nunca lo fue. Tampoco las hormigas pudieron hacernos la guerra a nosotros". Pág. 189. 

Gran parte de la historia se centra en cómo los humanos se comportan frente a esta invasión, y no me refiero a las fuerzas armadas, sino al público en general; al ciudadano común. Wells se preocupa de sacar lo peor del ser humano cuando se pone en peligro su propia integridad. Lo demuestra cuando describe los grupos de personas huyendo y sin alimento, y a través de ciertos personajes específicos con los que se va encontrando el cronista en su camino.

Tampoco se describe una guerra en el libro, no hay un choque entre dos grandes ejércitos, sino pequeños enfrentamientos aislados entre unos pocos marcianos y humanos; cañones versus el rayo calórico, una contienda desigual.

"Todavía no se ha podido aclarar cómo lograban los marcianos matar hombre con tanta rapidez y tal silencio. Muchos opinan que en cierto modo pueden generar un calor intensísimo, en una cámara completamente aislada. Este calor intenso lo proyectan en un rayo paralelo por medio de un espejo parabólico de composición desconocida, tal como funcionaba el espejo parabólico de los faros". Pág. 52.

Debido a que Wells utilizó un narrador en primera persona, limitó un poco su relato a un solo punto de vista, es por eso que los enfrentamientos no se pueden describir de la forma en que realmente pudieron ser: a gran escala. Su protagonista también careció de brillo propio, su misma identidad incógnita lo hace ser un simple espectador de sucesos exteriores y deja de lado su propia interiorización. Le falta caracterización, algo que llame la atención del lector. Eso hizo que el relato decayera constantemente, se convierte en una narración de hechos despersonalizada, casi robótica y a veces repetitiva, lo que hace difícil mantener el ritmo de la lectura.

Sin embargo, el punto fuerte del libro, es que las ideas de Wells se sienten y creen posibles. Lo que imagina es explicado de un forma contundente. Y esas explicaciones son las que causan impresión en el lector, y logran darle el empuje que tanto le hacía falta a la novela. Hay descripciones sensacionales de los marcianos, su forma de alimentarse, de pensar, su adaptación a la atmósfera terrestre versus la de la superficie marciana y su anatomía. Las máquinas que utilizan, los trípodes, el rayo calórico y otras armas, parecen de otro mundo, todo está muy bien pensado, Wells se luce. Hay una base científica para todo, una explicación evolutiva.

Y el final de la historia, termina por impresionar, puede que en nuestro tiempo ya no sea un final tan novedoso, pero lo cierto es que las página avanzaban y no había forma de que se solucionara el conflicto, ya no quedaba nada, cuando un giro genial sorprende, realmente me tomó desprevenido y me dejó muy satisfecho. A pesar de que en algunas partes decae harto la intensidad de la narración, es un libro muy recomendable, hay ideas geniales que seguirán vigentes por mucho tiempo más, Wells no será olvidado tan fácilmente.



"Nos han robado aquella serena confianza en el futuro, que es la más segura fuente de decadencia". Pág. 218. 


Ricardo Carrión
Administrador del blog



jueves, 21 de septiembre de 2017

3 LIBROS para comenzar a leer a [ Agatha Christie ]

¿Con qué libros iniciar con Agatha Christie?

Los mejores y más recomendados libros de Agatha Christie



Todavía quedan muchas personas que no han leído nada de esta autora, y siempre necesitan un poco de orientación. Lo bueno, es que muchos de sus libros son bastante económicos y, por lo tanto, de fácil acceso. Pero existen títulos que, a pesar de su bajo costo, no se encuentran disponibles. Es por eso que voy a recomendar tres libros que normalmente están siempre disponibles en el mercado; se reeditan constantemente, además se cuenta con la ventaja de que son autoconclusivos; no necesitan leer otro con anterioridad. Por lo tanto, el lector ansioso tendrá más posibilidades de iniciarse con la autora, ya que tendrá más posibilidades de encontrar dichos títulos. Sobre todo "Asesinato en el Orient Express", del cual pronto se realizará una adaptación cinematográfica, partamos con él. 

Asesinato en el Orient Express


Esta novela es una de las tantas de la Saga del belga Hércules Poirot, quizás su detective más famoso, y uno de mis detectives clásicos favoritos. En esta ocasión, Poirot, viene de resolver un caso en Siria, y luego de concluirlo exitosamente, comienza su regreso a Inglaterra desde Estambul, a través del Orient Express. Lo que parecía ser un viaje tranquilo para el célebre detective, termina convirtiéndose en un nuevo caso de asesinato, y no uno cualquiera. En medio de la noche, el tren se ha detenido, la nieve no lo deja avanzar y, cuando todos duermen, un grito da la alarma: alguien ha sido asesinado. 

Lo que me gusta de esta historia es que Poirot está presente de principio a fin; es por eso que la recomiendo. Muchas veces Christie en sus otras entregas, nos relata el problema y los hechos, para luego hacer entrar en escena a Poirot. Pero en esta ocasión, todos los acontecimientos se describen  involucrando desde el inicio al orgulloso detective con cabeza de huevo. Durante el viaje, su naturaleza curiosa lo hace observar detalladamente a los pasajeros e incluso llega a escuchar extraños diálogos que más tarde podrá relacionar con el crimen.

Él es un detective netamente cerebral, le gusta sentarse cómodamente en su sillón al lado de la chimenea y sólo necesita conocer los hechos para poner a funcionar sus famosas células grises, hasta que logra dar con la solución.

En esta novela, Christie, que conoce mejor que nadie a su detective, lo pone en tierra fértil, le inserta alrededor todo lo que le acomoda, todo lo que le encanta. Pasajeros sospechosos, en donde uno de ellos podría ser el asesino; un vagón, donde no pudo entrar ni salir nadie; un ambiente cómodo para poder usar su cerebro, y hacer uso de una de sus mejores técnicas de investigación, donde pocos detectives podrían superarlo: "El interrogatorio". 

Asesinato en Mesopotamia



Mi recomendación de "Asesinato en Mesopotamia" tiene que ver con su disponibilidad, y a la vez con su intrincada trama. En esta ocasión, Poirot, no aparece desde el inicio como en "Asesinato en el Orient Express", aquí Christie prepara una trama, presenta personajes, un problema y un asesinato, para luego hacer entrar a Poirot en escena. Utiliza a una de las protagonistas como cronista. La enfermera Amy Leatheran, de 32 años, contará la historia desde su perspectiva, en primera persona pasado. Ella se hará cargo de la esposa de un famoso Arqueólogo: Mr. Leidner, quien se encuentra a la cabeza de una importante excavación en el desierto Iraquí. Su esposa sufre de una supuesta paranoia, la cual, la enfermera intentará aliviar. La comitiva que acompaña al Arqueólogo, es muy variada. Todos se alojan en un edificio con una estructura bastante particular, ya que asemeja la de una cuarto cerrado, lo que incrementa el misterio cuando se produce el asesinato. 
Recién en el capítulo XIII aparece Poirot. Como no estaba presente, utiliza una técnica típica de él: indagar en el pasado de la víctima. Aprendiendo de su vida, logrará atar los cabos para dar con un temible asesino, que no dudará en volver a matar si su identidad corre peligro. 


Diez Negritos


Este es uno de los libros más populares de la autora, no pertenece a ninguna serie. Es completamente independiente del universo de sus detectives habituales. 
La historia es bastante simple. Existe en la costa de Devon una isla llamada "La isla del Negro", en la cual, un antiguo millonario edificó una residencia lujosa. Ocho personas son invitadas de forma muy ingeniosa a aquel lugar, donde no tardan en llegar muy entusiasmados. La residencia sólo cuenta con dos empleados, dando un total de diez personas en la mansión, ni una más ni una menos. Luego de un curioso suceso, quedan completamente aislados en aquel misterioso lugar.


Cuando todos los invitados se sientan a cenar, se dan cuenta de la existencia de unas pequeñas figuras de porcelana, que se encuentran en el centro de la mesa; representan diez negritos. Mientras disfrutan de un momento agradable, un gramófono comienza a sonar. Lentamente una voz fuerte y clara va acusando a cada uno de ellos, de un crimen que cometieron y resultaron impunes.

Siguiendo al pie de la letra el texto de un poema infantil, cada una de las personas comienza a ser asesinada, mientras simbólicamente, por cada muerte, una figura de porcelana desaparece. 




Ricardo Carrión
Administrador del blog 

lunes, 18 de septiembre de 2017

Frases de La senda del perdedor

Las mejores frases y fragmentos de La senda del perdedor


ricardo-carrion
Charles Bukowski (1920-1944)
288 páginas
Anagrama

¡Hola lectores!


Esta es una entrada de recopilación. Luego de leer y reseñar La senda del perdedor de Bukowski, me di cuenta que habían muchas y frases y fragmentos que no pude incluir en la reseña. Y no quería que se perdieran. Muchas veces una simple frase te puede motivar a leer un libro, así que dejo muchas de este libro para invitarlos a leerlo. 


Nota: Las últimas frases están en rojo, no porque sean especiales, sino porque blogger no me dejó cambiar el color. jaja. 

Capítulo 8


Lo mejor del dormitorio era la cama. Me gustaba estar en la cama durante horas, incluso de día, con las sábanas subidas hasta la barbilla. Allí se estaba bien, nunca ocurría nada. No había gente, nada. Pág. 35.

Capítulo 11


"Los chicos de miranda se rajaron después de aquello. No sabían cómo recuperarse. Venían de un barrio rico, no sabían lo que significaba luchar por recuperarse". Pág. 45.

Capítulo 13


-Henry, ¿Quieres a tu madre?
Yo la verdad es que no la quería, pero la vi tan triste que le dije que sí. Pág. 48.

"Esta cosa de joder estaba bien. Le daba a la gente cosas extra en que pensar". Pág. 52.

Capítulo 15


"Todo lo que necesitaba una persona era una oportunidad. Siempre había alguien controlando quién podía tener una oportunidad y quién no". Pág. 58.

Capítulo 19

"Así que eso era lo que querían: mentiras. Mentiras maravillosas. Eso es todo lo que necesitaban. La gente era tonta". Pág. 80

Capítulo 21

"Todos proveníamos de familias víctimas de la Depresión y la mayoría habíamos sido mal alimentados, aunque por una extraña paradoja habíamos crecido enormemente. La mayoría de nosotros, creo, no había recibido el menor amor por parte de su familia, y tampoco lo necesitaba de nadie". Pág. 87.


Capítulo 26

"Mi madre iba cada mañana a su mal pagado trabajo y mi padre, que no tenía trabajo, también salía cada mañana. Aunque la mayoría de los vecinos estaban sin empleo, él no quería que advirtieran que estaba parado". Pág. 109.


Capítulo 27

"Algo había ocurrido. Las toallas del baño lo sabían. La cortina de la ducha lo sabía, el espejo lo sabía, la bañera y el retrete lo sabían. Mi padre se giró y salió por la puerta. Él lo sabía. Era mi última paliza. Al menos proveniente de él". Pág. 119.


Capítulo 31

-¿Qué es lo que haces durante todo el día?
-Me quedo en la cama
-Eso es terrible
-No, es agradable. A mí me gusta. Pág. 132.

"Experimentaban con los pobres y, si funcionaba, utilizaban el tratamiento con los ricos. Y si no funcionaba, aún había un montón de pobres para experimentar con ellos". Pág. 134.


Capítulo 33

"No valía la pena confiar en ningún otro ser humano. Los hombres no se merecían esa confianza". Pág. 142.

Capítulo 35

"Y entonces vino Hemingway. ¡Qué subyugante! Sabía cómo escribir una línea. Era puro gozo. Las palabras no eran abstrusas sino cosas que hacían vibrar tu mente. Si las leías y permitías que su hechizo te embargara, podías vivir sin dolor, con esperanza, sin importarte lo que pudiera sucederte". Pág. 149. 

"Turguéniev era un tipo muy serio, pero podía hacerme reír porque el encontrar una verdad por primera vez puede ser muy divertido. Cuando la verdad de alguien es la misma que la tuya y parece que la está contando solo para ti... eso es fantástico". Pág. 150.


Capítulo 36

"Si te doy un dólar a la semana, eso significará 52 dólares por año, lo que significa que tengo que trabajar una semana más sólo para pagarte a ti. 
No respondí, pero pensé: Dios mío, si piensas de ese modo, artículo por artículo, entonces no puedes comprar nada: pan, sandía, periódicos, harina, o espuma de afeitar. No dije nada más porque cuando odias, no mendigas". Pág. 151.

Capítulo 38

"Las chicas eran un imposible fuera de mi alcance, y por eso aparentaba que no existían". Pág. 157.


Capítulo 39


"Cuando la adversidad alcanzara sus vidas posiblemente llegara demasiado tarde o fuera demasiado poderosa. Yo estaba preparado." Pág. 166. 


Capítulo 40

"Los padres de los chicos ricos solían ser más patrióticos porque tenían más que perder si el país se hundía. Los padres pobres eran bastante menos patrióticos, y a menudo solo lo profesaban porque los habían educado así o era lo que se esperaba de ellos. Subconscientemente sabían que no les iría peor si los rusos, o los alemanes, o los chinos, o los japoneses, gobernaran el país, sobre todo si tenían la piel oscura". 

Capítulo 41


El problema era que tenías que seguir escogiendo entre lo malo y lo peor. Hasta que al final no quedaba nada. A la edad de 25 la mayoría de la gente estaba acabada. Todo un maldito país repleto de gilipollas conduciendo automóviles, comiendo, pariendo niños, haciéndolo todo de la peor manera posible, como votar por el candidato presidencial que más les recordaba a ellos mismos". Pág. 172.

Yo no tenía ningún interés. No tenía interés en nada. No tenía ni idea de cómo lograría escaparme. Al menos los demás tenían algún aliciente en la vida. Parecía que comprendían algo que a mí se me escapaba... Tan sólo quería escaparme de ellos, pero no había sitio donde ir. ¿Suicidio? Jesucristo, tan solo más trabajo. Deseaba dormir cinco años, pero no me dejarían. Pág. 172.

"Todo el mundo tenía que doblegarse y encontrar un molde donde encajar. Doctor, abogado, soldado... no importaba lo que fuera. Pág. 174.

Capítulo 44


Yo era pobre e iba a continuar siéndolo. Pero tampoco deseaba especialmente tener dinero. No sabía qué es lo que quería. Sí, lo sabía, deseaba algún lugar donde esconderme, algún sitio donde no tuviera que hacer nada. El pensamiento de llegar a ser alguien no sólo no me atraía sino que me enfermaba.

"Ir a algún sitio para trabajar todos los días y después volver. Era imposible. Hacer cosas normales como ir a comidas campestres, fiestas de navidad, el 4 de Julio, el día del trabajo, el día de la madre... ¿acaso los hombres nacían para soportar esas cosas y luego morir? Prefería ser un lavaplatos, volver a mi pequeña habitación y emborracharme hasta dormirme". 

Los odié. Odié su belleza, su juventud sin problemas, y mientras los miraba danzar a través de los remansos de luz mágicamente coloreada, abrazándose entre ellos, sintiéndose tan bien, como niños inmaculados en gracia temporal, los odié porque tenían algo que yo aún desconocía, y me dije a mí mismo de nuevo: "Algún día seré tan feliz como cualquiera de vosotros, ya lo veréis." Ellos siguieron bailando y yo repetí mi promesa. Pág. 193

Capítulo 45


"... creo que la gente solo piensa en las injusticias cuando les suceden a ellos." Pág. 197.

Capítulo 47


Lo que yo quería era vivir en una cueva en el colorado con víveres y comida para tres años. Me limpiaría el culo con arena. Cualquier cosa, cualquier cosa que evitase que me ahogase en esta existencia monótona, trivial y cobarde. Pág. 209. 

"Qué tiempos tan frustrantes fueron aquellos años: tener el deseo y la necesidad de vivir pero no la habilidad". Pág. 214.

Capítulo 48


"Recordé lo que Iván había dicho en Los hermanos Karamazov. ¿Quién no desea asesinar a su padre?" Pág. 217.

Capítulo 52


"Además yo había leído por ahí que si un hombre no creía o entendía verdaderamente la causa a la cual se adhería de algún modo podía ser más convincente". Págs. 236-237.

Capítulo 53


"El beber era lo único que evitaba que un hombre se sintiera desplazado e inútil. Todo lo demás era luchar y luchar, abriéndose paso a tajos. Y nada era interesante, nada. Todo el mundo era igual, reprimiéndose y controlándose. Y yo tenía que vivir con esos mamones el resto de mis días". Pág. 245. 

"¿Era yo el único en agobiarme por un futuro sin posibilidades?" Pág. 245.

"Yo había escrito diez o doce historias cortas. Dale a un hombre una máquina de escribir y se convierte en escritor". Pág. 246.


Capítulo 58


"La vida del hombre normal y sano era tediosa, peor que la muerte. Parecía no haber alternativa posible. Y la educación también era una trampa. La poca educación a la que me había permitido acceder me había hecho más suspicaz. ¿Qué es lo que eran los doctores, abogados y científicos? Tan solo eran hombres que habían permitido que los privaran de su libertad de pensar y actuar como individuos". Pág. 275. 

"Ahí sentado bebiendo consideré la idea del suicidio, pero sentí un extraño cariño por mi cuerpo, por mi vida. A pesar de sus cicatrices y marcas, me pertenecían. Pág. 276.

"Los pobres tenían derecho a follar para abrirse camino entre sus pesadillas. Sexo y alcohol, quizás un poco de amor. Era todo lo que tenían". Pág. 276.




Ricardo Carrión
Administrador del blog

domingo, 17 de septiembre de 2017

Soy nuevo en Instagram

El blog tiene Instagram



¡Hola a todos! 


Esta es un entrada informativa. Hace algunas semanas abrí un Instagram para el blog. Luego de muchos intentos fallidos debido a mi torpeza jaja, logré tener una cuenta estable y estoy en proceso de conseguir seguidores. Ahora que ya estoy seguro de que funciona y no se me cerrará, me gustaría invitar a todos a seguirme, y claro, yo los sigo de vuelta. 

Agradecería consejos sobre cómo llevar un Instagram, cualquier consejo me vendría bien, me los pueden dejar en los comentario, junto con su user para seguirlos de vuelta. 

En Instagram soy: @eligeunlibro

Soy novato en esa red social y estoy bastante entretenido descubriendo todas sus funciones. Me encantaría poder interactuar con ustedes por ahí. 
Eso sería todo. Muchas gracias por leerme. 


¡Saludos!
ATTE.


Ricardo Carrión
Administrador del blog 




miércoles, 13 de septiembre de 2017

RESEÑA: Siddhartha [ Hermann HESSE ]

Siddhartha (1922)

Opinión y análisis

libro
Hermann Hesse (1877 - 1962)
Debolsillo
211 páginas
Ficción especulativa

"El mundo en sí mismo, lo que existe a nuestro alrededor y dentro de nosotros mismos, nunca es unilateral... Nunca un hombre es totalmente santo o totalmente pecador. Nos parece que así debe ser. Porque vivimos bajo la ilusión de que el tiempo es algo real". Pág. 198.

Si hay algo que caracteriza la obra de Hesse, es la búsqueda. Descifrar el misterio de ese sendero invisible por el que transitamos. ¿Hacia dónde nos lleva? Hacia nosotros mismos, porque las respuestas están en nuestro interior. De eso trata la historia de Siddhartha, todo el libro resuma búsqueda, camino y encuentro. La estructura del libro se subyuga a eso: un camino, un recorrido, la corriente de un río.

"Durante muchos años creyó solamente en el río, y en nada más. Había observado que la voz del río le hablaba; de ella aprendió, la voz lo fue educando e instruyendo, el río era su Dios". Pág. 203.

Para indagar en estos temas metafísicos, el autor recurre a una ambientación ideal: La hindú. Utiliza la filosofía y religión India para plantear esas inquietudes de forma mucho más fluida y armónica, que si lo hiciera en un ambiente contemporáneo. Todo este mundo hindú te transporta a un lugar sin tiempo, te saca de la realidad a y te lleva a una aparente, donde el tiempo se desarrolla de forma diferente. Es en ese lugar donde nos presenta a Siddhartha que, como cualquiera de nosotros, antes de nacer, ya tiene preparado un camino, una vida prefabricada, un destino elegido por otros. Él es hijo de un Brahmán, un sacerdote hindú, su destino es seguir los pasos de su padre. Pero Siddhartha no es un hombre cualquiera, él es el mejor en todo lo que hace. Tanto así, que se hace preguntas que no cualquiera se haría. 

"¿Y dónde encontrar el Atmán? ¿Dónde moraba? ¿Dónde latía su eterno corazón? ¿Dónde si no en nuestro propio Yo, en lo más hondo, en aquel reducto indestructible que todos llevamos dentro? Mas ¿dónde, donde se hallaba este Yo, este interior, este Último? No era carne ni hueso, no era pensamiento ni conciencia, según enseñaban los más sabios. ¿Dónde, pues, se encontraba? Y para acceder hasta él, al Yo, a sí mismo, al Atmán, ¿existía acaso otro camino que valiera la pena buscar? ". Pág. 14. 

Es así como Siddhartha, declina el destino que le tenían deparado, y decide por sí mismo buscar el camino hacia su Yo interior. Para eso, hace un recorrido en donde encuentra diversos maestros, algunos empeñados en enseñar sus conocimientos, y otros, ignorándolo, los comparten con él. En su peregrinación, pasa por muchas experiencias, va mucho más allá de lo que podría aprender con simples doctrinas.

"Esto es lo que pensé y saqué en claro al escuchar tu doctrina. Y es al mismo tiempo la razón por la que seguiré mis peregrinaciones...; no para buscar otra doctrina que sea mejor, pues sé que no existe, sino para irme alejando de todas las doctrinas y de todos los maestros, y alcanzar yo solo mi objetivo o perecer". Pág. 55.

El camino de Siddhartha es de desengaño, a medida que avanza se da cuenta de lo equivocado que estaba en muchas de sus creencias, es de un constante renacer y conocimiento de sí mismo, es una reflexión progresiva, Siddhartha viaja físicamente de un lado a otro, pero también interiormente, y ese constante cambio se ve reflejado en toda la obra, cuyos puntos de inflexión, giros argumentales, se producen cuando Siddhartha sufre una gran revelación, lo que ayuda al lector no solo a comprender al personaje, sino a sí mismo y al mundo que lo rodea.

"¿No había acaso muerto de verdad, desapareciendo para renacer bajo una forma nueva?". Pág. 130.

El final del libro es precioso, no solo porque el camino de Siddhartha finalmente acaba, sino por la respuesta que encuentra. Las largas divagaciones y reflexiones finalmente llegan a una verdad que va más allá del entendimiento; se basa en el sentimiento, en la unión de todo. La metáfora del río toma una forma definitiva y lleva al lector a sentir el mundo y sus voces; es un renacer para todo aquel que haya seguido la historia con atención.

"No lo obligas, ni le pegas, ni le das ordenes, porque sabes que lo blando es más fuerte que los duro, que el agua es más poderosa que la roca y el amor puede más que la violencia". Pág. 168.

Sin duda es uno de los libros de Hesse que más recomiendo. Tiene una prosa muy ligera, es una verdadera parábola. A pesar de todos los conceptos y términos propios de la filosofía y religión Hindú, no entorpecen lo principal del mensaje, puede que algunos sientan que ese ambiente produce un poco de rechazo y confusión, pero al sumergirse en la lectura la prosa de Hesse elimina todas las asperezas, y el mensaje llega claro, sencillo y potente como la corriente de un río.
Es increíble como todo el libro apunta a la unión, al entendimiento del mundo por medio de los matices, no hay blanco y negro, bien y mal; hay perfección en cada cosa, en cada instante. Las ideas de Hesse tienen esa claridad propia del agua del río, ajenas al tiempo y a la distancia.

"El mundo no es imperfecto ni se encuentra en vías de un lento perfeccionamiento. No, es ya perfecto en cada instante: cada pecado lleva en sí la gracia, en cada niño alienta ya el anciano, todo recién nacido contiene en sí la muerte, todo moribundo, la vida eterna". Pág. 199. 

Ricardo Carrión
Administrador del blog 

lunes, 11 de septiembre de 2017

Top 3: Libros para comenzar a leer a Julio Cortázar. ¡Entra ya!

¿Con qué libro empiezo a leer a Cortázar?

Los mejores libros para iniciar con el autor argentino 



No existe un orden definido para leer los libros de Julio Cortázar. Podría aconsejar leer toda su obra por orden de publicación, pero sus primeros títulos no son muy amigables con el lector. Por eso prefiero recomendar tres libros, con los cuales, el lector podrá acostumbrarse al estilo del autor poco a poco y sin aburrirse. Diría que el orden en que los recomiendo, es de menor a mayor dificultad; de menor a mayor extensión. 

Cortázar siempre fue muy lúdico para escribir, es por eso que se consagró como un cuentista extraordinario. Él se sentía muy cómodo en el universo del cuento, jugaba con las fronteras y potencialidades de dicha forma narrativa. Los límites del cuento, eran para él como combustible; se apoyaba en ellos para manifestar su ingenio. 

"El cuento tiene un perímetro limitado, y no te podés salir de él, porque entonces, haces un mal cuento". Cortázar, Entrevista. 1977.

Para entender a Cortázar, las novelas hay que dejarlas de lado; dejarlas para más adelante. Lo primero es leer sus cuentos. Es la única manera de comprenderlo. Para eso, el primer libro de cuentos que recomiendo para empezar con el autor es: Historias de cronopios y de famas. 


Historia de cronopios y de famas, es un libro de cuentos que fue publicado en el año 1962. A simple vista parece un libro corto, menudo y pequeño, lo cual es sólo una ilusión, porque dentro hay más de sesenta cuentos cortos. Sí, sorprende; el mismo libro es un cuento al estilo Cortázar. 
A pesar de que en conjunto el autor hace referencia a variados temas, hay una constante; son el sarcasmo y la ironía, un humor ingenioso y de camaradería que invita al lector a sentirse bienvenido, que lo integra y lo hace cómplice de Cortázar.

Debido a la gran diversidad de cuentos, el libro se divide en cuatro partes, agrupándolos según su temática: Manual de instrucciones; Ocupaciones raras; Material plástico e Historias de cronopios y de famas.

La última parte del libro es la que le da el nombre: "Historias de cronopios y de famas"la cual a la vez se divide en dos partes: "Primera y aún incierta aparición de los cronopios, famas y esperanzas. Fase mitológica" e "Historias de cronopios y de famas".

Los famas y los cronopios, se pueden interpretar como un contraste de clases sociales o ir más allá; caos y orden. Las situaciones en que los coloca el autor no escapan de lo cotidiano ni de lo fantástico. Viven en un mundo estable y estructurado, en el cual son presentados en diferentes situaciones y actividades, como si se tratara de una historieta o un cómic, en donde el autor da por hecho de que comprendemos su mundo. Siempre desempeñan papeles de acuerdo a sus características, es así como los fama casi siempre se asocian a los negociosos y al dinero, mientras los cronopios al arte y a la contemplación.

Humor, ingenio y brevedad, son las tres características que hacen de estos cuentos ideales para que los lectores ingresen por primera vez al universo del escritor argentino. 



Cortázar siempre provoca altos y bajos en sus lectores, no todo lo que escribe encanta, parece que lo hiciese a propósito. Como si no quisiese que nos acomodáramos con él, no quiere que nos durmamos en su estilo, sino que siempre estemos despertando constantemente. Cuando habla de cronopios y manuales de instrucciones, la brevedad se vuelve una de sus mejores compañeras, lo obliga a ser ingenioso y a evitar darse vueltas innecesarias para confundir al lector. En "Final del juego" los cuentos son breves, pero son mucho más largos, no son microcuentos. Y ese efecto de pasar de una prosa fugaz a una de mayor extensión se hace sentir. Es el siguiente paso para el lector, enfrentarse a una prosa un poco más extensa; es un nivel intermedio. 

En este libro también encontraremos una amplia gama de temas y escenarios. En ellos predomina el ingenio de Cortázar para atraparnos en los universos que crea, quizá en algunos cuentos está mejor logrado que en otros, pero esa misma diferencia lo hace impredecible.
Sus historias son encasilladas dentro del realismo mágico o del surrealismo, porque la irrealidad aflora de forma natural dentro de la realidad y nada es lo que parece; es un realismo aparente. 
Crea universos dentro de otros universos, no, no los crea, siempre han estado ahí, lo que hace es mostrarnos aquello que no podemos ver, y él sí. Toma objetos comunes y nos lleva a apreciar los mundos que hay dentro de ellos, que incluso se conectan entre sí, como en "Continuidad de los parques", uno de los mejores cuentos de este libro.




En "Final del juego (1956) e "Historias de Cronopios y de famas" (1962), nos encontramos con prosas más breves e ingeniosas, en donde el lector es sorprendido constantemente por las "bruscas" rupturas de la realidad. En ellos, el número de cuentos por publicación es alto, en contraposición con "Todos los fuego el fuego" (1966), cuyo número de relatos, es apenas ocho, pero con una prosa mucho más extensa y trabajada, donde lo fantástico se mezcla con la realidad de una forma pausada, como un arrollo que fluye. Aquí el lector no debe esperar la sorpresa. El deleite está en disfrutar la narrativa fantástica, letra a letra, que se va entretejiendo como una guirnalda alrededor de la realidad. Iniciando  en "La autopista del sur" para cerrar el decorado en "El otro cielo".

Hay muchas formas de romper la realidad, sí, eso que Cortázar llamaba falso realismo, todo ese mundo regido por un sistema de leyes científicas o morales; el mundo del sentido común. Vivimos tan encasillados y normados entre esas leyes, que no nos detenemos a pensar en sus excepciones, es en esos casos, donde Cortázar vislumbra una realidad diferente, es ahí donde indaga y nos sorprende de manera sutil, porque es tan simple el cambio, una leve desviación y el cuento abandona lo mundano para volverse una obra de arte.
Un grupo de personas va entrando a Paris en sus autos por la carretera, y de pronto, se encuentran con un embotellamiento, hasta el momento nada es anormal, salvo que el tiempo de duración del embotellamiento, comienza a extenderse demasiado. Y, además, las personas no abandonan sus autos y se quedan a esperar y a vivir allí, llegando a formar una comunidad en medio de la carretera. Dos simples sucesos fuera de las reglas, y un simple viaje en auto, se convierte en "La autopista del sur", el primer cuento fantástico del libro.




Ricardo Carrión
Administrador del blog

Muy poca gente sigue Blogs, para mí es muy importante ir aumentando día a día el número de seguidores. Si la información que encontraste en este blog te fue de utilidad, me harías un gran favor siguiendo el blog. Es muy simple, sólo debes dar click en el botón "Seguir" que se encuentra en la parte superior. Donde muestra la imagen que pongo a continuación. ¡Muchas gracias por tu apoyo!



jueves, 7 de septiembre de 2017

¿En qué orden leer los relatos del Padre Brown? Incluye cuentos inéditos

¿En qué orden leer los cuentos del Padre Brown?
Gilbert Keith Chesterton

Cronología de sus relatos

ricardo-carrion
Gilbert Keith Chesterton
Acantilado (2008)
1171 páginas

Hubo un tiempo, un tiempo angustioso, en que había acabado todos los relatos de Sherlock Holmes. Además, me había leído prácticamente todas las historias de Agatha Christie, e incluso algunas de Dorothy Sayers. Necesitaba misterios, pero no de esos modernos en que utilizaban huellas digitales y análisis forenses. No, yo quería misterios clásicos, donde solo la habilidad mental de un detective lograba resolver los asesinatos. Recurrí entonces, a un autor que disfrutaba de dichas historias: Jorge Luis Borges. Y en sus recopilaciones de los mejores cuentos policiales apareció uno que me encantó: Los tres jinetes del Apocalipsis, de Gilbert Keith Chesterton. Eso fue suficiente para mí. Borges lo recomendaba. Indagué en las publicaciones del ingenioso británico y me encontré con dos de los personajes más interesantes del autor: Horne Fisher, protagonista de "El hombre que sabía demasiado" y El padre Brown, protagonista de diversos relatos policiales. 

Fue este cura católico, de carácter apacible, sencillo y que siempre porta consigo un paraguas. El que logró curar mi ansiedad por los relatos clásicos de detectives. ¿Quién más que un cura, podía estar en los más diversos escenarios en los que podría ocurrir un crimen? Un cura no se la pasa todo el día en la iglesia, todo el mundo lo requiere para algo, lo invitan a las más extrañas reuniones sociales. Puede entrar en cualquier casa o institución por las más diversas razones. Y es así como Chesterton me devolvió al mundo de los buenos detectives. El padre Brown no es tan analítico como  Holmes, usa el arduo conocimiento que tiene sobre la naturaleza humana para resolver los enigmas. Los cuales, siempre se presentan inicialmente ocasionados por algún suceso sobrenatural o divino, para finalmente rematar en una astuta artimaña terrenal. Acompañado siempre de grandes reflexiones y paradojas, el padre Brown, se pone en el lugar del asesino y piensa como él, se imagina cómo podría matar a la persona. 
No siempre del lado de la ley, una vez que averigua un crimen, decide si es o no necesario compartirlo con la policía. 

La primera forma de leer los relatos, es buscando los libros que los recopilan. En su mayoría, los relatos del padre Brown se publicaron originalmente en diversas revistas inglesas y americanas entre los años 1910 y 1935, y posteriormente se reunieron en cinco volúmenes sucesivos:

1.- El candor del Padre Brown (1911)
2.- La sagacidad del Padre Brown (1914)
3.- La incredulidad del Padre Brown (1926)
4.- El secreto del Padre Brown (1927)
5.-El escándalo del Padre Brown (1935)


La segunda forma es buscando los relatos uno por uno, en ese caso, se necesitará seguir un orden cronológico, ya que a medida que las historias avanzan, algunos personajes se incorporarán a las andanzas del padre Brown, en la medida en que se relacionen con él, y pasarán de una simple aparición a ser recurrentes, como el famoso ladrón Flambeau. Les dejo una lista con el orden cronológico de las historias:



1-. La cruz azul
2.- El jardín secreto
3.- Unos pasos extraños
4.- Las estrellas fugaces
5.- El hombre invisible
6.- El honor de Israel Gow
7.- La forma anómala
8.- Los pecados del príncipe Saradine
9.- El martillo de Dios
10.- El ojo de Apolo
11.- El cartel de la espada rota
12.- Las tres herramientas de la muerte
13.- La ausencia del señor Glass
14.- El paraíso de los ladrones
15.- El duelo del doctor Hirsch
16.- El Hombre del pasadizo
17.- El error de la máquina
18.- La cabeza del César
19.- La peluca purpúrea
20.- Las muertes de los Pendragon
21.- El dios de los gongs
22.- La ensalada del coronel Cray
23.- El extraño crimen de John Boulnois
24.- El cuento de hadas del Padre Brown
25.- La resurrección del padre Brown
26.- La flecha del cielo
27.- El oráculo del perro
28.- El milagro del creciente de la Luna
29.- La maldición de la cruz de oro
30.- El puñal alado
31.- La perdición de los Darnaway
32.- El fantasma de Gideon Wise
33.- El secreto del padre Brown
34.- El espejo del magistrado
35.- El hombre de las dos barbas
36.- La canción del pez volador
37.- El actor y la coartada
38.- La desaparición de Baudrey
39.- El peor crimen del mundo
40.- La luna roja de Meru
41.- El dolor de Marne
42.- El secreto de Flambeau
43.- El escándalo del padre Brown
44.- El rápido
45.- El poder maléfico del libro
46.- El hombre verde
47.- La persecución del señor azul
48.- El crimen del comunista
49.- La punta de un alfiles
50.- El caso insoluble
51.- La vampiresa del pueblo
52.- El caso Donnington
53.- El padre Brown resuelve el caso Donnington
54.- La máscara de Midas

Tras la muerte de Chesterton, aparecieron todavía varios relatos El primero fue "La vampiresa del pueblo", que se publicó por primera vez en una edición privada en 1947 y que no se incluyó al final de El escándalo del padre Brown hasta 1951; a este le siguieron "El secreto del padre Brown" y "El secreto de Flambeau", que pasaron a formar parte de El secreto del padre Brown.

"El caso Donnington" se descubrió en 1981. "La máscara de Midas", que Chesterton escribió el último año de su vida, cuando ya estaba gravemente enfermo, no se descubrió hasta 1991, en forma de fotocopia del manuscrito original.

Ricardo Carrión
Administrador del blog.


viernes, 1 de septiembre de 2017

RESEÑA: La senda del perdedor [ Charles Bukowski ]

La senda del perdedor

Análisis y opinión

ricardo-carrion
Charles Bukowski (1920 - 1994)
Anagrama
288 Páginas


"Lo mejor del dormitorio era la cama. Me gustaba estar en la cama durante horas, incluso de día, con las sábanas subidas hasta la barbilla. Allí se estaba bien, nunca ocurría nada, no había gente, nada". Pág. 35. 


Quizo el destino que me encontrara con este libro. Me lo habían recomendado hace mucho tiempo. Sin darme grandes especificaciones me aconsejaron leer La senda del perdedor de Bukowski. Luego de leerlo y de indagar un poco en la biografía del autor, me di cuenta que es el libro ideal para empezar a leer sus novelas y cuentos. Porque el personaje principal, Henry "Hank" Chinaski, es el alter ego del autor y aparece en gran parte de su producción literaria. La senda del perdedor nos cuenta los orígenes de Chinaski, desde que era una niño hasta sus días en la universidad. Es el génesis del universo de Bukowski, el punto de partida de su literatura autobiográfica. 

Henry Chinaski, no fue un niño con suerte. De origen alemán, fue tempranamente llevado a vivir a Norteamérica, a los barrios bajos de Los Ángeles. En donde, junto a sus padres, debe enfrentar mientras crece, la gran depresión económica y la segunda guerra mundial. 

"Todos proveníamos de familias víctimas de la Depresión y la mayoría habíamos sido mal alimentados". Pág. 87.

A pesar de que su familia aparenta tener una buena situación, la economía de los Chinaski es deplorable, lo cual, no contribuye en nada a mejorar la relación entre ellos. Con un padre violento y  golpeador, y una madre que a pesar de las palizas le rinde respeto incondicional, el pequeño Henry, deberá intentar sobrevivir en un mundo donde la familia no es un apoyo, sino un enemigo más.

"No valía la pena confiar en ningún otro ser humano. Los hombres no se merecían esa confianza". Pág. 142. 

Así, soportando las palizas de su padre y la carencia de afecto, vive su infancia, adolescencia y juventud en medio de la miseria. Su relación con el mundo exterior no es mejor. Es constantemente discriminado en los distintos establecimientos educacionales; no se adapta, no le gusta la gente. Al tratar de aislarse, solo consigue atraer a otros perdedores, lo que finalmente le acarrea problemas y golpizas de sus compañeros. Además de ser un solitario, su condición de extranjero también lo margina, y una extraña y crónica enfermedad dérmica, termina por apartarlo más de los lazos humanos, aumentando su pasión por el alcohol y la violencia. 

Esta es la historia de Chinaski, la senda de un perdedor, el camino de un derrotado. Pero, a pesar de las duras pruebas que le pone la vida, sabe como levantarse y encararla, no comprende por qué, pero lo hace, se recupera y sigue adelante: hacia la nada.  

"Venían de un barrio rico, no sabían lo que significaba luchar por recuperarse". Pág. 45. 

"Cuando la adversidad alcanzara sus vidas posiblemente llegara demasiado tarde o fuera demasiado poderosa. Yo estaba preparado." Pág. 166. 

Con una prosa limpia y parca, que no se detiene en detalles, sin utilizar recursos estilísticos o adornos. Bukowski logra una narración fluida que se devora en un instante; el libro te devora a ti. Frases cortas y secas se unen para otorgarle a la historia un ritmo determinado. Cada capítulo es breve y representa una pequeña anécdota en la vida de Chinaski, son los hechos más destacados, los puntos de inflexión que convirtieron al protagonista en lo que es. Violencia, miseria, injusticia, sexualidad y alcohol se convierten en los temas que impulsan la trama a cada instante. Intercalando una narración en donde el protagonista reflexiona sobre dichos temas, y diálogos simples, logra en conjunto una tensión narrativa que atrapa al lector irremediablemente. 

La voz del narrador es desenfrenada, impetuosa, vibra con todo su ser. Su alma no es cálida, sino que arde en el frío lamento de la calle, en la decadencia de un mundo sin esperanzas. El infierno interno de Chinaski es el que lucha contra la desolación del universo. No se lamenta, odia; un odio analítico y calculador. La carencia lo enriquece y alimenta. Es un ser que no tiene recuerdos en los que ocultarse y solo le queda avanzar, sobrevivir y dar la pelea a cada instante. Pero está cansado de luchar contra un mundo que le exige encajar. Y ese cansancio causa empatía en el lector, es imposible no ponerse del lado de Chinaski, un personaje valiente que representa lo que no nos atrevemos a afrontar: No encajamos y punto. El no hará nada para insertarse en el sistema, se irá al infierno antes que perder su libertad.

"El beber era lo único que evitaba que un hombre se sintiera desplazado e inútil. Todo lo demás era luchar y luchar, abriéndose paso a tajos. Y nada era interesante, nada. Todo el mundo era igual, reprimiéndose y controlándose. Y yo tenía que vivir con esos mamones el resto de mis días". Pág. 245. 

Es una lectura muy recomendable, en donde el lenguaje soez, se mantiene en una línea que lo hace encajar perfecto con la apasionada narración de Chinaski.
Fueron pocos los momentos en que sentí monotonía, fue precisamente hacia el final cuando tiende a reiterar excesivamente hechos violentos, pero alcanza a repuntar y dejarlos pasar, para dar paso a un final simbólico, que en pocas líneas nos muestra la verdadera cara de la senda de un luchador.

"La vida del hombre normal y sano era tediosa, peor que la muerte. Parecía no haber alternativa posible. Y la educación también era una trampa. La poca educación a la que me había permitido acceder me había hecho más suspicaz. ¿Qué es lo que eran los doctores, abogados y científicos? Tan solo eran hombres que habían permitido que los privaran de su libertad de pensar y actuar como individuos". Pág. 275. 


Ricardo Carrión
Administrador del blog.