Si te gustó el contenido del blog me harías un gran favor siguiéndome

jueves, 21 de octubre de 2021

12 Ediciones conmemorativas RAE 2021

 Todos los libros de las Ediciones Conmemorativas de la Real Academia Española

 

coleccion-rae

En Puerto Rico el año 2002 en pleno Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española  se determinó que las 21 Academias de la Lengua harían un esfuerzo conjunto para conmemorar el  IV aniversario de la publicación de Don Quijote de La Mancha de Miguel de Cervantes el año 2005. Para tal evento concordaron realizar la publicación de una edición especial de El Quijote apta para todo público. Una versión que constara no solo de un edición amigable con notas a pie de página, sino también con estudios complementarios para mejorar la experiencia del lector moderno y a un precio accesible para todo tipo de bolsillo. El resultado fue mejor de lo esperado, con un gran éxito de ventas sin precedentes para una obra clásica: una venta de más de tres millones de ejemplares. Este éxito de El Quijote abrió las puertas para que La RAE iniciara una serie de publicaciones de grandes obras de la literatura en lengua española con el fin de recuperar títulos emblemáticos. Hasta el día de hoy hay doce títulos publicados entre los que se encuentran varios de autores ganadores del Premio Nobel de Literatura en lengua española: Como Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, El señor presidente del autor guatemalteco Miguel Angel Asturias. La colmena del español Camilo José Cela, La Antología poética de Pablo Neruda y la de Gabriela Mistral, los dos poetas chilenos galardonados con el Nobel. La ciudad y los perros del peruano Mario Vargas Llosa. También han editado obras de gran valor literario latinoamericano: Como el Borges esencial. Como Rayuela de Julio Cortázar. Como Yo el supremo del paraguayo Augusto Roa Bastos. También la obra selecta del poeta Nicaragüense Rubén Darío Y La Región más transparente del Mexicano Carlos Fuentes. 

A continuación les dejo los doce títulos publicados hasta el momento:

 

Colección de Ediciones Conmemorativas (Asociación de Academias de la Lengua Española) (Asale)

 

 

 La ciudad y los perros (Mario Vargas Llosa) (Perú)

ciudad-y-los-perros

Comprar




Borges Esencial (Jorge Luis Borges) (Argentina)

borges-esecial

Comprar




Cien años de soledad (Gabriel García Márquez) (Colombia)

cien-años-de-soledad

Comprar




El señor presidente (Miguel Angel Asturias) (Guatemala)

el-señor-presidente

Comprar




La Región más transparente (Carlos Fuentes) (México)

Comprar




Antología en verso y prosa (Gabriela Mistral) (Chile)

antologia-mistral

Comprar




Antología General (Pablo Neruda) (Chile)

antologia-general

Comprar




La colmena (Camilo José Cela) (España)

la-colmena

Comprar




Rayuela (Julio Cortázar) (Argentina)

rayuela

Comprar




Rubén Darío del símbolo a la realidad (Obra Selecta) (Nicaragua)

Comprar




Yo El supremo (Augusto Roa Bastos) (Paraguay)

yo-el-supremo

Comprar




Don Quijote de La Mancha (Miguel de Cervantes) (España)

quijote-de-la-mancha
 
 
Ricardo Carrión
Administrador del blog










 

viernes, 10 de septiembre de 2021

Orden libros Arséne Lupin (Maurice Leblanc)

 ¿En qué orden leer los libros de Arsene Lupin?

 

Cronología

libros-orden-lupin

 

Arsene Lupin es un ladrón de guante blanco creado por el francés Maurice Leblanc. Pero es un ladrón bastante peculiar porque no roba injustamente, solo a los que no tienen escrúpulos y lo hace no solo con el afán de justicia, sino por el hecho del desafío en sí. Porque superar problemas y salir airoso de ellos es lo que le da vida a este personaje. Lupin tuvo tanta fama como el mismo Sherlock Holmes, fueron contemporáneos. Por lo mismo, la estructura de las historias y algunos elementos guardan muchas similitudes con las historias de Arthur Conan Doyle. Era tanto el auge de estos dos personajes que llegaron a enfrentarse en una misma historia. En la actualidad hay muy pocas editoriales que editen historias de Lupin, en cambio siempre podemos encontrar las de Sherlock Holmes. Pero gracias a Netflix que sacó una serie inspirada en el popular personaje se han vuelto a reeditar las historias de este famoso ladrón. Rocaeditorial sello perteneciente a Penguin Random House ha reeditado una serie de libros, no son todos los libros lamentablemente. Esperemos que el éxito sea suficiente para que editen todas las aventuras del gran Arsene Lupin. A continuación les dejo el orden de lectura de los libros que hasta el momento se han editado.

 

Orden de lectura libros Arsenio Lupin 


1.- Arséne Lupin Caballero Ladrón (1907)

caballero-ladron

Comprar



2.- Arsene Lupin contra Herlock Sholmes (1908)

lupin-contra-herlock-sholmes

Comprar



3.- Arsene Lupin: La aguja hueca (1909)

aguja-hueca

Comprar



4.- La doble vida de Arsene Lupin (1910)

doble-vida-lupin

Comprar



5.- Los tres crímines de Arséne Lupin (1910)

tres-crimenes-lupin

Comprar



6.- Las confidencias de Arsene Lupin (1911-1913)

confidencias-arsene-lupin

(No lo pude encontrar en español)



7.- Arsene Lupin: El tapón de cristal (1912)

el-tapon-de-cristal
 
 

(Lo siguientes libros al parecer aún no los reeditan)

8.- El resplandor del obús (1915)

9.- El triángulo de oro (1917)

10.- La isla de los treinta ataúdes (1919)

11.- Los dientes del tigre (1920)

12.- Las ocho campanadas del reloj (1923)

13.- La condesa de Cagliostro (1924)

14.-La señorita de los ojos verdes (1927)

15.- El hombre de la piel de cabra (1927)

16.- La agencia de Barnett y Cia. (1928)

17.- La mansión misteriosa (1928)

18.- La barre y va (1930)

19.- La dama de las dos sonrisas (1932)

20.- Victor, de la brigada mundana (1934)

21.- La caliostro se venga (1935)

22.- Los millones de Arsene Lupin (1941)

 

23.- El último amor de Arsene Lupin (2021)

el-ultimo-amor-lupin

Ricardo Carrión

Administrador del blog




martes, 7 de septiembre de 2021

Reseña y Análisis libro: Frankenstein (Mary Shelley)

 Reseña Nº 277: Frankenstein (Mary Shelley)

frankenstein


¡Hola a todos! Bienvenidos al Blog. Hoy les traigo la reseña-análisis de Frankenstein. Tengo que decir que me sorprendió bastante la lectura de este libro porque tenía una idea preconcebida de la historia y sobre todo de la apariencia del monstruo. La diferencia entre el libro y las adaptaciones al cine y a la televisión es enorme. Así que, como consejo, si van a leer este libro prepárense para una historia completamente nueva. Lo único que siento se mantiene es el argumento principal. La de un científico, Victor Frankenstein, que decide crear una criatura con vida propia y que luego la rechaza por su aspecto.

 

Frankenstein es una novela publicada por la escritora inglesa Mary Shelley el año 1818, principios del siglo XIX. Esto es muy importante. Porque esta fecha indica que al igual que Los miserables (Victor Hugo), Frankenstein pertenece al Romanticismo, en este caso al romanticismo inglés. El cual plantea la rebelión del hombre contra la razón, contra el pensamiento ilustrado. Es una época de transición. Donde se apela a la valorización de lo irracional en el hombre, a la importancia de los sentimientos, de las pasiones, en fin, de lo humano. Y que busca la libertad del hombre rompiendo con todo lo rígido y otorgándole libertad creadora, la cual se manifiesta en la creación del monstruo.

 

El movimiento romántico es el primer punto importante a la hora de entender Frankenstein. El segundo es la época en que se publicó, una época en donde la sociedad inglesa estaba en transición entre el mundo rural y el industrializado. Por lo tanto, la ciencia también estaba en auge, aunque aún rondaba una idealización del mundo de la alquimia. Esta combinación producida en esa época, entre Alquimia, ciencia y romanticismo, desafía la figura de Dios y pone al ser humano de carne y hueso en su lugar. Sale Dios de la ecuación que genera vida y es reemplazado por el hombre. Aquí resuena el subtítulo de la obra: El Prometeo moderno.

 

Este contexto es el que influyó en la joven Mary Shelley que crea esta historia a los 18 años. Pero en un escritor no solo influye lo externo, sino también lo interno, las propias experiencias. Es ahí donde la propia vida de la autora, la temprana muerte de su madre, junto a un padre que solo conocía el mundo intelectual pero nada del mundo familiar lo que la impulsa a dotar a este monstruo de un desequilibrio emocional y familiar. Si ponemos atención a esto, es como si el monstruo fuese el reflejo de la propia autora. Muchos se asombran de que a tan temprana edad Mary gestara tamaña historia, pero olvidan que pasaba escondida en los salones de su padre mientras este recibía visitas de los intelectuales de su tiempo. La Joven Mary absorbía todo dicho conocimiento a cambio del amor familiar que había dejado de percibir. Además, cuando decide entablar una relación amorosa con Percy Shelley es rechazada por su padre. Rechazo que se ve plasmado en el ser que crea Victor Frankenstein.

 

Otro aspecto a considerar es que la historia se gesta en una reunión donde se propone crear un relato a modo de competencia entre los asistentes. El tema del relato sería: el terror. Último elemento que combinado a los anteriores daría forma a esta inolvidable obra de la literatura inglesa y universal.

 

El monstruo es un cascarón con vida, es decir, tiene cuerpo, pero le falta sustancia. En la novela Los miserables, por ejemplo, veíamos como Víctor Hugo intentaba dejar en evidencia la parte interna del ser humano, su yo interior. En Frankenstein, Mary Shelley hace el proceso inverso, debe llenar a este hombre de sustancia. Debe llenarlo con todo lo que se compone el interior humano. Y no se trata de órganos, que ya los tiene, sino de emociones, sentimientos y conflictos internos. No intenta sumergirse en él para mostrarle a los lectores su interior, no es una disección, es una construcción. La piezas están fuera y nos muestra como las une y las combina para mostrar la naturaleza de un ser vivo. Sus pasiones, sus deseos, sus miedos, esperanzas y fracasos. Su conflicto existencial con la realidad. Pero esto puede ser muy amplio, es por eso que la base para construirlo debió ser la propia experiencia de Mary Shelley, donde el componente de la familia disfuncional es vital. Es un ser desequilibrado porque carece de una base familiar estable, porque debido a su aspecto es rechazado, porque no pidió venir a este mundo y debe sufrir de la soledad.

 

Este monstruo puede ser fácilmente comparado con un niño que viene al mundo sin nada más que su alma y que debe alimentarla con su entorno. Y dependiendo con lo que la construya, es como ésta será. Si viene a un mundo donde carece del amor maternal y el paternal, donde es rechazado por la sociedad y vive en soledad, solo queda un monstruo.

 

Aquí podemos encontrar otra similitud con Los Miserables, un alma puede ser corrompida por una sociedad que causa efectos negativos en ella y sobre todo si no tiene un base familiar que lo respalde. Entonces se quiebra y se inclina hacia la maldad. Es decir, el entorno influye sobre ella pero, ¿por cuánto tiempo puede corromperse un alma?, ¿es un proceso irreversible o tiene matices? Ahí está lo bello y filosófico de la obra.

 

Otra aspecto que me gustó mucho de la novela es su estructura. Muchos creen que Frankenstein está escrita de manera tradicional, pero no es así, no hay diálogos, sino que se trata de una novela epistolar y eso le da interesantes posibilidades a la autora y las explota muy bien.

 

La estructura de Frankenstein es la de una caja china, también se conoce como una narración enmarcada o de historias concéntricas. Porque dentro del marco de una misma historia se insertan varios relatos más, pero en el caso de esta novela es uno dentro de otro y dentro de ese, otro. El marco principal de la historia o primer nivel es el de la correspondencia que se da entre Robert Walton, un navegante, y su hermana Saville. Cuando Walton se encuentra con cierto personaje durante sus aventuras, se hace a un lado como narrador y deja que ese personaje cuente su propia historia. Pero esa historia no es contada solo a Walton, sino también a su hermana por medio de la correspondencia. Está enmarcada. Y dentro de la historia de este segundo narrador, aparece la historia de un tercero, que el segundo narrador se la cuenta a Walton y este a su hermana por medio de la correspondencia. (Para una explicación más gráfica ver mi vídeo en youtube).

 

Además, dentro de cada un de estas historias el narrador en ocasiones se hace a un lado para que otros personajes manifiesten su propia voz por momentos, sobre todo de forma epistolar.

 

En cuanto a conclusiones o interpretaciones de la historia uno puede llegar a muchas, porque la historia lo permite. El texto aborda muchos puntos sobre el ser humano y la sociedad en que vive:

 

1.- Por un lado podemos destacar el peligro del abuso de la ciencia, los peligros de ir más allá de lo que podemos controlar. Y la importancia de responsabilizarse de nuestras creaciones.

 

2.- La idea de jugar a Dios, de crear vida sin tener en cuenta las consecuencias que podría generar.


3.- También se puede interpretar desde una perspectiva religiosa, en la que Dios crea al hombre y lo abandona en el mundo.

 

4.- La idea de la familia como pilar de la estabilidad de un ser humano. La importancia de contar con los afectos y la formación desde pequeño. Esto debido a que la historia se puede interpretar como la de traer un hijo al mundo y abandonarlo a su suerte.

 

5.- También hay una crítica a la sociedad que discrimina por la apariencia, que discrimina al que es diferente. Que está lleno de habilidades que podrían ayudar a otros, pero que por ser diferente le temen y lo apartan.

 

Es una historia muy filosófica que puede interpretarse desde muchos ángulos y que nunca termina de decir lo que tiene que decir. 

 

Pueden encontrar esta misma reseña en mi canal de youtube

 


 Ricardo Carrión

Administrador del blog

 

 

 


viernes, 6 de agosto de 2021

Reseña: LOS MISERABLES de Victor Hugo


 Reseña Nº 276: Los miserables de Victor Hugo

Análisis libro

los-miserables


Los miserables es una crónica, relata una serie de hechos históricos de forma cronológica, pero se trata de una crónica moral de las clases sociales de la Francia de la primera mitad del siglo XIX. Cuyos protagonistas son los miserables: las personas que sufrieron la crisis económica, las injusticias y las desdichas de ese tiempo.

El argumento principal es básicamente la vida de uno de estos hombres. Una vida marcada por la miseria, por las injusticias sociales a las que se ve enfrentado y por cómo se las ingenia para mantenerse humano dentro de un mundo inhumano. El protagonista es Jean Valjean.

Como es una novela extensa. La narración no puede resistir si solo se centra en este personaje, por lo que además se conocerá la vida de otros que luego se irán entrecruzando de una manera muy interesante.

Los miserables es un de los hitos de la literatura universal, no solo por su calidad literaria sino por lo que representa. Es una novela post revolución francesa. Este hecho histórico es determinante. Causó un cambio de paradigma en la sociedad. Hay un antes y un después de la revolución francesa. Y esta novela representa ese cambio de paradigma, ese cambio de mentalidad, por lo mismo Hugo cita constantemente a la revolución, a los hechos y los personajes que participaron en ella.

Los miserables representan la oposición a la literatura que imperaba antes de la revolución. El neoclasicismo, el culto a la razón. Los miserables se aponen a ello por medio del romanticismo, el culto al yo. A la persona, al individuo. En la novela misma impera esa lucha. Hugo enfrenta a la razón y al romanticismo. Pinta un retrato de emociones dominadas por la razón, versus emociones sin ningún tipo de dominación, sino dejadas en libertad. El romanticismo es el culto a la libertad, a la imaginación, a la rebeldía, al respeto de los ideales. Al respeto del yo, a todo lo que compone a un hombre. Por lo tanto, para Hugo la realidad ya no se ve a través del filtro de la razón pura, sino que se aprecia a través del filtro del yo, a través de individuo en su totalidad. Porque Los miserables no es solo una novela romántica, sino que también es realista, donde describe y denuncia los males de la sociedad de aquel tiempo. Y este culto al yo se aprecia claramente en la estructura de la novela.

La cual consta de cinco volúmenes, siendo cuatro de ellos titulados con el nombre de un personaje. Fantine, Cosette, Marius y Jean Valjean. Porque todo se teje a través de los personajes, los hechos están subyugados a ellos. La realidad se construye a partir de ellos y no al revés.

Lo que hace Hugo en Los miserables es una reconstrucción literaria de la Francia de aquel tiempo, pero no con un fin histórico, sino con un fin romántico. Va de lo macro a lo micro de una manera bellísima. Este efecto no lo podría lograr con una novela breve, requiere de una extensa obra como ésta y lo logra totalmente. Manipular una obra tan grande requiere mucho talento. Porque da grandes saltos temporales y el lector no los sufre, logra cohesionar muy bien la novela. Entonces Hugo, se hace la pregunta ¿Qué es Francia? Y con los miserables se lo responde. Francia es sus guerras, es sus revoluciones, es sus disturbios, es su historia, sus calles, sus faroles, sus alcantarillas, sus coches, sus edificios. Y más importante aún, su base, Francia es sus habitantes, los individuos, las personas. Sus golfillos, los niños abandonados, los taberneros, los ladrones, los sinvergüenzas, las mujeres que deben prostituirse, los hombres que son injustamente encarcelados, los jóvenes con ideales, los viejos sin oportunidades, los ancianos, en fin, Francia es Los miserables. Si observamos la novela globalmente vemos el culto al individuo, el ir de más a menos. El todo es un conjunto de individuos, pero no de individuos homogéneos, todos tienen rostros distintos, todos sienten distinto, todos son un mundo en sí mismos. Son variados y están muy bien representados en la novela. Esta es la realidad de Francia desde la perspectiva post revolución, es el eco de la revolución. En la Francia desde el filtro romántico lo social se convierte en individuo. Las masas se convierten en personas.

Y Hugo va más allá, no se detiene en el individuo propiamente tal, sino que ahonda en su interior. En su lucha entre el bien y el mal. Tenemos al individuo que posee un alma y un cuerpo. Y Hugo se pregunta, esa alma, ¿es buena o mala por naturaleza? ¿Hay un efecto del exterior?

Y en la novela refleja muy bien que hay almas buenas que son corrompidas por el sistema, pero que si se les da la posibilidad pueden redimirse. Y otras almas que nacen negras y que el sistema mismo las hace perdurar y no les da la oportunidad de cambiar. Y otras que simplemente no cambiarían jamás y son malas por naturaleza. Hay de todo. La vida no es blanco y negro, sino un escala de grises.

Para Victor Hugo el primer mal social es la razón, la razón en forma de leyes, pero de leyes inflexibles. Seguir las leyes al pie de la letra sin aplicar criterio es el culto a la razón y uno de los personajes representa muy bien aquello, se trata de Javert, personaje que se contrapone a otro que siente que siempre se debe aplicar un criterio, Jean Valjean, que dice: “La primera justicia es la conciencia”. Y el autor desarrolla una tesis en la novela: ¿Es justa la aplicación de la justicia? ¿Basta la ley para hacer justicia? La respuesta se encuentra en el desenlace del personaje que representa la justicia.

Entonces, hemos visto como Hugo hace pasar la realidad por el cedazo del movimiento romántico. Cómo rescata al individuo en su totalidad y lo aleja de la perspectiva unilateral de la razón. Y nos presenta a personajes llenos de sueños, de ideales y esperanzas. Como también sin esperanzas pero que anhelan vivir. Nos presenta paisajes y ambientes como proyecciones de sus estados de ánimo. Mostrándonos que lo social no son masas amorfas de gente, sino que son un conjunto de personas, todas distintas, todas sintiendo diferente, queriendo diferente, amando diferente. Que las guerras y las revoluciones están hechas por personas, las componen almas. No son movimientos sociales, sino personas en movimiento. Por eso habla de Waterloo con especial atención y cita constantemente a la revolución. Porque las insurrecciones son el resultado del efecto de lo social, lo económico y lo político, en cada una de las personas, las revoluciones se originan cuando el individuo decide seguir sus ideales y perseguir su libertad. Pero cómo ejemplificar esto mejor, no basta con citar la revolución ni hablar extensamente de Waterloo. Entonces nos muestra desde dentro la insurrección de 1832 en París. Ya nos hablo de manera general de la revolución, ahora le toca desde dentro, desde sus entrañas. Y la detalla mostrándonos una gama de personajes inolvidables. La insurrección de 1832 en París es novelizada por Hugo de una manera grandiosa. Cada personaje, cada disparo, cada muerte te emociona. Es la gran culminación de la novela. Es la gran oda a la libertad cuando se desafía incluso a la muerte con tal de ser libre. La coronación del yo, del individuo, del ser humano como gestor de los movimientos sociales. Y allí, es donde el bien y el mal, el blanco y el negro, se mezclan y la vida se vuelve una escala de grises. Y te hace reflexionar ¿Cuándo está bien matar? ¿Cuándo está bien robar? ¿Cuándo está bien mentir?

Hay una historia de amor en la novela. Que muchos podrían decir que es por adorno o hacerla más entretenida. Pero es un elemento fundamental en la concepción de la historia. Por que el amor es la libertad absoluta. Para Hugo amar lo es todo. El amor es revolucionario, el amor es rebeldía, Amar es ser libre. Y solo las personas como seres individuales son capaces de amar. Pero no solo se refiere al amor que siente un hombre por una mujer, sino a todos los tipos de amor: al amor por la patria, al amor de pareja, al amor del padre por una hija, al amor de un abuelo por su nieto, al amor no correspondido, al amor de un niño por la vida. Al amor de una madre por su hija. El amor es revolución, es darlo todo por la libertad del otro. Y en su personaje principal, Hugo destaca algo más importante aún. Jean Valjean es el más revolucionario de todos. Mientras persigue su propia libertad, la va aplazando para ayudar a otros. Jean Valjean representa el amor por la humanidad. Jean Valjean es libre cuando decide amar al mundo y al hacerlo hace libres a los demás. Les da libertad a los pobres cuando los alimenta, cuando los cobija, cuando les da trabajo, cuando los rescata de la miseria, cuando les permite amarse, cuando los rescata de la muerte, cuando les dice la verdad, cuando sigue fielmente la moral de su conciencia. En ese momento Jean Valjean es libre y libera a los demás. Jean Valjean es revolución, es el símbolo de la libertad, porque en su lucha interior decide abrazar su conciencia.

Por qué digo que Jean Valjean es revolución. Según Hugo hay dos tipos de insurrecciones. Las revoluciones y los disturbios. Cuando una insurrección es apoyada por toda la ciudad, por todo el pueblo. Es una revolución. Cuando no es apoyada por el pueblo es solo un disturbio, porque a los insurrectos nadie los apoya y los dejan a su suerte. Jean Valjean es como ese insurrecto que construye una barricada, agarra su fúsil y espera parapetado para enfrentarse a su suerte. Eso es metafóricamente lo que hace Jean Valjean durante toda la novela. A los dos personajes se les podría considerar locos, porque están haciendo algo fuera de lo normal. Se están arriesgando por un ideal. Pero en el caso de Valjean el pueblo que decide apoyarlo o no, no es literario, no es ficción, son los lectores. Jean Valjean se ha convertido en un revolucionario porque nosotros, dos siglos de lectores hemos decidido apoyar su causa. Al convertirse en un clásico, Los miserables y su personaje principal son revolución, porque a pesar del paso del tiempo. A pesar del auge tecnológico y de la evolución de las formas de entretenimiento. A pesar de eso se sigue leyendo y admirando. Porque es un llamado a ser más humanos. 
 

También puedes encontrar esta reseña en mi canal de Youtube

 

 
 
Ricardo Carrión
Administrador del Blog

lunes, 21 de junio de 2021

Orden libros Pierre Lemaitre (Guía de lectura)

 Orden libros Pierre Lemaitre

Cronología

pierre-lemaitre
 

Pierre Lemaitre es un escritor francés que ha hecho de la escritura un ejercicio de constante transformación y versatilidad, ya que no tiene problemas en pasar de dramas históricos a novelas policiales y luego a thrillers. Su capacidad de crear buenas historias a través de diversos formatos es una cualidad que lo hace destacar en la actualidad. Es por ello que su trabajo se puede dividir entres facetas muy interesantes, la de escritor de novela negra y policial, la de escritor de novela histórica y la de escritor de thrillers.

En su trilogía histórica enfocada en el tiempo entre guerras llamada Los hijos del desastre, aborda tres épocas claves donde personas comunes se ven afectadas por el eco de las guerras. Con la primera novela que da orígen a esta trilogía: Nos vemos allá arriba, gana el premio Goncourt el año 2013. En general, se trata de una trilogía ágil, llena de aventuras y momentos dramáticos que emocionan al lector y lo invitan a conocer aspectos desconocidos de dichas épocas. 

El orden en que se debe leer esta trilogía es el siguiente: 


Trilogía Los hijos del desastre


Nos vemos allá arriba (2013) (Los hijos del desastre #1)

vemos-alla-arriba

Comprar



Los colores del incendio (2019) (Los hijos del desastre #2)

colores-del-incendio

Comprar


El espejo de nuestras penas (2020) (Los hijos del desastre #3)

el-espejo-de-nuestras-penas

Comprar


Serie de libros Verhoeven (Camille Verhoeven)

Lo ideal es leer esta serie en orden de publicación, ya que así puedes ir notando la evolución del personaje principal, el comandante Camille Verhoeven, quien intenta detener a un supuesto asesino en serie, el cual parece guiarse por novelas policiales. Sin duda es uno de los personajes más famosos de Lemaitre. A continuación les dejo el orden de lectura:


Irene (Verhoeven #1) (2006)

irene

Comprar



Alex (Verhoeven #2) (2011)

alex



Rosy y John (Verhoeven #3) (2012)

rosy-john
 Comprar



Camille (Verhoeven #4) (2013)

camille
 Comprar




Novelas independientes (autoconclusivas)

Finalmente también ha escrito Thrillers y novelas con una gran profundidad psicológica en sus personajes. Estas novelas son independientes y pueden leerse de forma indivivual sin ningún problema.


Vestido de novia (2009)

vestido-de-novia

Comprar



Recursos inhumanos (2010)

recursos-inhumanos

Comprar



Tres días y una vida (2016)

tres-dias-y-una-vida


Ricardo Carrión

Administrador del blog


viernes, 18 de junio de 2021

Reseña: En las cimas de la desesperación. Emil Cioran

 Reseña Nº 275: En las cimas de la desesperación de Emil Cioran

cimas-desesperacion

Comprar




¡Hola a todos! Bienvenidos al blog. Hoy les traigo la reseña de En las cimas de la desesperación del escritor de origen rumano Emil Cioran. 
 
Muchos definen este libro como filosofía contemporánea, pero a Cioran no le gustaría ser encasillado de esa forma, por lo que esta obra es más un diario de sus obsesiones. Este es el primer libro que publica el autor, por eso es muy recomendable para iniciar con él, ya que aquí están las bases de su pensamiento, las cuales continuará expresando en el resto de sus textos. Además, la obra de Cioran en su mayoría se encuentra en formato de aforismos, ya que las ideas fragmentarias son el sello de este autor, pero En las cimas de la desesperación presenta un formato más parecido al ensayo por lo que es narrativamente más accesible.

En 1933 Cioran, con 21 años, sufre de insomnio. Para él esa vigilia ininterrumpida era una nada sin tregua que lo dotaba de una lucidez aplastante. Lo pasaba mal y estuvo a punto de tomar una decisión drástica pero lo salvó la escritura, precisamente la escritura de este libro. Lo inicia con 21 años y lo finaliza con 22. Lo publica en 1934 en rumano, luego más adelante en su carrera de escritor emigra a Francia y sus siguientes libros los publica todos en esa lengua, declarándose apátrida.
 
 ¿De qué trata la filosofía de Cioran?, ¿es existencialismo o absurdismo?, ¿qué es? Esto se tiende a confundir. Lo importante es saber que Cioran, acostumbrado al contacto con la gente en sus paseos nocturnos debido a su insomnio, daba preferencia a las experiencias reales, al sentir de las personas por sobre teorizar. Lo abstracto para él solamente limitaba. Es por eso que, a pesar de que sus ideas encajen en el existencialismo de Sartre o en el absurdismo de Camus, no son parte de ellos, porque eran sistemas filosóficos. No eran un sentir puro. 

Lo cierto es que a Cioran es imposible encasillarlo porque él mismo no lo quería, pero podemos tratar de inclinarlo hacia el escepticismo. ¿Porque? Porque no daba nada por hecho, no daba ninguna opinión por segura. Su interés era destruir prejuicios y doctrinas filosóficas. Para el autor los sistemas filosóficos no permitían la expresión de la infinitud interior del ser humano. El pensamiento conceptual, abstracto, lo limitaba.
 
Por lo tanto, tenemos al escepticismo como punto de partida de su pensamiento. Esto lo lleva a querer desenmascarar el pensamiento sistemático, convencional, sobre todo la idea de la salvación del alma humana, su inmortalidad después de la muerte. Y para ello requiere de una lucidez aplastante, la cual adquiría durante sus episodios de insomnio. Esta lucidez lo agobia, así que tiene dos salidas. Evadir o aplicar la razón, aceptar el desafío. Decide acudir a la razón. Pero es una razón que lo desborda, que brota de él sin control. Y esto inevitablemente lo lleva a la tortura, lo atormenta y empuja al nihilismo.

Como Cioran no pretende teorizar ni sistematizar su pensamiento lo expresa mediante el lirismo. Concepto que da inicio al libro. Es lo primero que define. Y se trata de una forma de expresión basada en las emociones más intensas.
 
De esta forma le avisa al lector en la primera página lo que va a encontrar en el resto del libro. El cual va a estar dominado por el lirismo, por las ideas que le vienen sin control a la cabeza, que luego deja escapar en el papel a través de la escritura, para no explotar, para vaciarse de ellas. Es por ello que no encontraremos la típica construcción de una teoría, sino más bien un cúmulo de ideas dispersas.

Según Cioran, él alcanza el lirismo cuando llega a las cimas de la desesperación. Cuando entiende que la vida y la muerte están entrelazadas y que las dos están presentes en el ser humano al mismo tiempo, por lo que vive atrapado entre las dos.
Para el ser humano común esto pasa desapercibido ya que que cuando la vida tiene más intensidad, la muerte se invisibiliza pero no deja de estar ahí y reaparece en momentos de enfermedad, en momentos de trastornos o en el ocaso de la vida. 

Por lo tanto, el ser humano que toma conciencia de esto, de que la muerte es inmanente a la vida. Hace despegar su visión y puede apreciar esto desde fuera empezando a tener conciencia de la muerte, por lo que despierta su lirismo. Se da cuenta de que su vida no es un proceso constructivo, sino que es degradativo, vivimos en una agonía desde el momento que nacemos. Se desenmascara la nulidad de la vida, su insignificancia, su falta de sentido.

El ser humano está atrapado en el medio de dos extremos. Por un lado la vida y por el otro la muerte. Y entiende que haga lo que haga no tiene importancia, porque al final morirá. Tras la muerte no le espera nada más que el vacío. Se ve en medio de un broma macabra, no tiene sentido vivir, como tampoco tiene sentido morir, hay vacío a cada lado. Y en este punto está Cioran, atrapado, sufriendo. Para él estar vivo y consciente es sinónimo de sufrimiento. Y solo el sufrimiento es capaz de provocar el lirismo máximo y supremo. Lirismo que da origen a este libro. El mismo Cioran lo afirma: yo no tengo ideas, sino obsesiones. Eso da una pista del carácter del libro, no adopta un tono conciliador, sino todo lo contrario, quiere destruir, desarmar todo lo convencional. Está escrito con mucha intensidad. Es una prosa vigorosa y estilísticamente bella. 

Si creen que en este libro encontrarán alguna respuesta a sus inquietudes, no lo harán. Aquí solo hay cuestionamientos, dudas, reflexiones, extremos y obsesiones. Pero en el fondo te alivia saber que hay alguien que siente como tú, que es cercano a ti en su concepción del mundo. En este texto no están los típicos formalismos de la filosofía que apartan a la persona común de las ideas. En este libro hay un hombre que le habla a otros hombres tocando una gran variedad de temas como el amor, la religión, la sabiduría, la verdad, la tristeza y la alegría. Entre muchos más.



Ricardo Carrión
Administrador del blog


También pueden encontrar esta reseña en formato de vídeo en mi canal de Youtube





viernes, 28 de mayo de 2021

Orden libros ELENA FERRANTE

 Orden de lectura libros Elena Ferrante

libros-elena-ferrante

La obra de Elena Ferrante, escritora italiana contemporánea, ha tenido muy buena aceptación por el público en general. Sus libros han tenido un gran éxito, no solo por su calidad literaria sino también por el halo de misterio que rodea su verdadera identidad, ya que Elena Ferrante es solo un alias. El anonimato es fundamental para esta novelista. Esto le da un efecto bien especial a sus libros ya que el autor propiamente tal no contamina la obra, es decir, la vida privada del autor, sus opiniones y su forma de ver el mundo no interfieren con la creación literaria, la libera, la entrega en estado puro a los lectores. 

Lo que encontraremos en la literatura de Ferrante es una profunda exploración en la naturaleza femenina, sus personajes enfrentan situaciones que las hacen reflexionar y cuestionarse existencialmente. La autora se centra en el análisis psicológico de sus personajes en la búsqueda de identidades, en la reconstrucción interna para afrontar cambios y volver a estar en equilibrio con el mundo. Las novelas se desarrollan en lugares típicos de la ciudad contemporánea, lugares con los que el lector puede sentirse identificado y a partir de ello, lo desplaza hacia el interior de los mundos femeninos. Su estilo es directo, con escasas descripciones pero con una carga emotiva y sentimental que es capaz de atravesar el papel y sumir al lector en el universo de la autora. 

La autora tiene solo una sola saga llamada Dos amigas y un conjunto de libros que se pueden enmarcar bajo el título de Crónicas del desamor, si bien no tienen relación entre ellos en cuanto sus historias, sí la tiene en cuanto a sus temáticas. A continuación les dejo el orden de lectura de sus libros:

 

 

Orden libros Saga Dos Amigas 


La amiga estupenda (Dos amigas #1)

amiga-estupenda

Comprar

 

 

Un mal nombre (Dos amigas #2)

un-mal-hombre

Comprar



Las deudas del cuerpo (Dos amigas #3)

las-deudas-del-cuerpo



La niña perdida (Dos amigas #4)

la-niña-perdida




Orden libros Saga Crónicas del desamor



El amor molesto (Crónicas del desamor #1)

el-amor-molesto



Los días del abandono (Crónicas del desamor #2)

los-dias-del-abandono




La hija oscura (Crónicas del desamor #3)

la-hija-oscura



Crónicas del desamor (Volumen especial con las tres novelas juntas)

cronicas-del-desamor

Comprar


 

Libros autoconclusivos


La vida mentirosa de los adultos

la-vida-mentirosa-de-los-adultos



La invención ocasional (Fragmentos periodísticos)

invención-ocasional



Ricardo Carrión
Administrador del blog