Si te gustó el contenido del blog me harías un gran favor siguiéndome

sábado, 29 de septiembre de 2018

¿En qué orden leer a Percy Jackson? 2024

Guía de lectura: Cómo leer libros de Percy Jackson 

Cronología Percy Jackson



percy-jackson

Hace algún tiempo me devoré la primera saga de Percy Jackson de Rick Riordan y quedé con muchas ganas de continuar su lectura. Como no sabía con qué libros seguir, le pregunte a mi querida amiga Sihana del blog Foreverland: El paraíso siempre que me indicara el orden de lectura más apropiado, ya que ella es una gran fan de Rick Riordan. Luego de conversar con ella armé una lista de lectura para mí, que como siempre en este blog, se las comparto por si les sirve de orientación. 

La saga de Percy Jackson, como todo libro de fantasía juvenil, tiene una narración muy ágil, se lee muy rápido, evita largas descripciones, tiene las justas y necesarias. Hay mucho diálogo y tiene mucha acción por lo que tiene una agilidad narrativa increíble. Además, tiene un toque de humor muy especial que hace muy amena la historia en todo momento, incluso en los más tensos, nunca se sabe cuando Riordan hará que alguno de sus personajes lance un disparate en el momento menos indicado, que casi siempre resultan ser del sarcástico Percy Jackson.
Otra característica importante son los elementos de la mitología griega y romana que se encuentran a lo largo de todas las historias. Es una forma muy amena de aprender, ya que dioses, critaturas, lugares y relatos mitológicos componen los diferentes hilos narrativos de estas obras. Son novelas donde los personajes también aprenden, y a medida que cometen errores y ganan experiencia van madurando poco a poco y tú con ellos.

Todo inicia con la Saga de Percy Jackson y los héroes del olimpo que se carcteriza por ser de mitología griega, luego continúa con la saga de los héroes del olimpo que incorpora a la mitología romana y, a pesar de eso, devela importantes detalles de la primera saga, por lo cual debe leerse en segundo lugar. Luego se finaliza con la saga de las pruebas de Apolo donde se retorna a la mitología griega, pero inicia desde el final de la segunda saga, por lo cual es muy importante que se lea en tercer lugar. A estas tres sagas se les conoce como las crónicas del campamento mestizo. También existen algunos libros complementarios que se recomienda leer al final de todo, pero generalmente son recopilaciones de cuentos.
Además, las sagas de mitlogía nórdica y egipcia que agrego en esta lista, pueden leerse por separadas, pero hay algunas pequeñas conexiones con las sagas de Percy Jackson, por lo que la experiencia lectora podría ser mejor si se leen después, aunque no es obligatorio, es sólo una sugerencia.
Dicho todo esto, les dejo el orden de lectura que seguiré:




Saga Percy Jackson y los héroes del olimpo

(Mitología griega)


1.- El ladrón del rayo

percy-jackson



2.- El mar de los Mosntruos

percy-jackson


3.- La maldición del titán

percy-jackson


4.- La batalla del laberinto

percy-jackson
 

4.5.- Percy Jackson y la vara de Hermes (Leer solamente El expediente del semidiós)

percy

5.- El último héroe del olimpo

percy-jackson

6.- El caliz de los dioses 

percy-jackson-libro


Saga Héroes del Olimpo (Mitología Romana)


1.- El héroe perdido

percy-jackson



2.- El hijo de Neptuno

percy-jackson
 



3.- La marca de Atenea

percy-jackson



4.- La casa de Hades

percy-jackson



5.- La sangre del olimpo

percy-jackson


Saga Las pruebas de Apolo (Mitología griega)

El oráculo oculto (Las pruebas de Apolo #1)

percy-jackson


La profecía oscura (Las pruebas de Apolo #2)

percy-jackson



 Laberinto en llamas (Las pruebas de Apolo 3)

percy-jackson
Comprar

 
 

La tumba del tirano (Las pruebas de Apolo 4)

la-tumba-del-tirano
Comprar
 

 La torre de Nerón (Las pruebas de apolo #5)

 
 
 
Libros secundarios
(Libros de cuentos complementarios para la saga)

Percy Jackson y los dioses griegos

percy-jackson
Comprar


Percy Jackson y los héroes griegos

percy-jackson
Comprar
 

Magos y semidioses

 
 
A continuación dejo dos sagas que se desarrollan dentro del mismo universo pero que no son parte de las crónicas del campamento mestizo.

Magnus Chase y los Dioses de Asgard
(Mitología nórdica)


1.- La espada del tiempo

percy-jackson


2.- El martillo de Thor

percy-jackson



3.- El barco de los muertos

percy-jackson

4.- Magnus Chase y los nueve mundos


rick-riordan



Saga Crónicas de Kane
(Mitología egipcia)

La pirámide roja

percy-jackson


El trono de fuego

percy-jackson
Comprar
 


La sombra de la serpiente

percy-jackson
Comprar
 


Espero les haya sido útil esta entrada. A mí me sirve como ayuda memoria para seguir una ruta de lectura y al mismo tiempo la comparto con ustedes. Les recomiendo mucho estas historias a todo aquel que le guste la mitología de diferentes culturas y sobre todo la acción y el humor.

Ricardo Carrión
Administrador del blog

martes, 25 de septiembre de 2018

RESEÑA: La pista de hielo [ Roberto Bolaño ]

La pista de hielo

Resumen, opinión, análisis


ricardo-carrion
Roberto Bolaño
Alfaguara
217 páginas
Comprar

La trama de esta historia es bastante simple. En una ciudad española denominada "Z", hay un asesinato en una pista de hielo, cuyo origen es bastante controvertido, se puede decir que su construcción ha sido clandestina. Hay tres testimonios, tres voces que narran los acontecimientos preeliminares al asesinato. Son las confesiones de Gaspar, Remo y Enric, pero aunque lo parezca, no son dirigidas a la policía o a un juez, sino a cualquier persona en busca de comprensión, a un interlocutor que valide sus posturas no solo frente al asesinato, sino también frente a la vida.
Porque tanto el chileno Remo, como el mexicano Gaspar, y el español Enric, tienen profundos dilemas existenciales. Los dos primeros son escritores, más bien poetas, mientras el último es un político socialista perteneciente a la alcaldía de Z. Es muy posible que Remo, sea el alter ego de Bolaño, ya que varios aspectos de su vida coinciden con los del escritor. 


"Lo vi por primera vez en la calle Bucarelli, en México, es decir, en la adolescencia, en la zona borrosa y vacilante que pertenecía a los poetas de hierro, una noche cargada de niebla que obligaba a los coches a circular con lentitud...". 

Remo, Enric y Gaspar narran sus confesiones en cortos capítulos de forma intercalada. En un principio no se sabe quién es la persona asesinada, el asesino o la relación que existe entre los personajes. Bolaño parte desde un borrador completamente en blanco. Es por eso que, en un principio solo se van revelando las vidas de los personajes, sus orígenes, la forma en que llegaron a Z, cómo viven o sobreviven y, sobre eso, empiezan a aparecer personajes secundarios, que poco a poco, van conectando y dando profundidad a las vidas de los tres protagonistas.

La novela está recargada de una atmósfera de marginalidad, de vidas al límite. Bolaño siempre admiró la vida de los poetas, esa forma de dejarlo todo de lado por amor a las palabras. Y sus protagonistas latinoamericanos reflejan esta admiración. En un país Europeo, se desenvuelven como pueden, siendo muchas veces menospreciados, el mismo Enric lo hace. Pero cuando uno de ellos logra progresar a costa de esfuerzo no duda en darle la mano a un amigo, así como el chileno Remo se la da a Gaspar, al cual conoció en su paso por México. A pesar del esfuerzo y del trabajo, siguen siendo considerados ciudadanos de segunda y, por lo mismo, conviven constantemente con la pobreza y la mendicidad, la cual es expresada brutalmente con los personajes de Caridad y Carmen, dos inmigrantes. Estos aspectos resaltan aún más cuando se muestra la contraparte en las vidas de Nuria y Enric, una patinadora artística y un político y funcionario público, que a pesar de vivir muy alejados de la realidad de los otros personajes, carecen de algo que ellos sí poseen, como lo es la solidaridad entre pares. Los marginales constantemente se dan la mano, mientras en posiciones más acomodadas solo se traicionan. Pero en el fondo, todos sin excepciones, carecen de un sentido fuerte para vivir, y por lo mismo se ven arrastrados por lo primero que los impulsa, en este caso: el amor.

Los tres narradores están enamorados, cada uno a su estilo. A través del sentimiento intentan darle sentido a la existencia, pero fracasan constantemente. Es por ello que, a pesar de que el motivo que impulsa la historia y mantiene al lector expectante es el asesinato, Bolaño se dedica a dibujar la existencia vacía y apática de estas personas tan diferentes entre sí, pero unidas por ese sin sentido. Es una novela negra, pero además cuenta estas historias planteando los absurdos de la vida. 

"Todos estamos acostumbrados a morirnos cada cierto tiempo y tan poco a poco que la verdad es que cada día estamos más vivos. Infinitamente viejos e infinitamente vivos".

Lo anterior es un poco chocante al momento de leer la novela, porque lo que motiva seguir adelante es descubrir la identidad del asesino y de la persona muerta, incógnitas que no se revelan hasta el final, pero que instintivamente provoca buscar pistas y respuestas a lo largo de la lectura. Pero cuando todo es revelado, se diluye de golpe en la trama que venía desarrollándose desde atrás. Y el asesinato finalmente también cae en el vacío y se pierde. Es decir, queda la sensación de que ninguno de los dos hilos principales cierra, y quedan inconclusos, o concluidos insatisfactoriamente. 

Lo interesante de la estructura del relato es la carencia de un detective, ya que solo a través de los testimonios se van construyendo los hechos. Al principio nada tiene relación, pero después personas, lugares y circunstancias empiezan a clarificarse sin la necesidad de ese mediador que está de parte de la ley. Todo inicia con tres caminos muy diferentes, luego se comienzan a entrelazar para finalmente converger en un solo punto, un solo lugar, que casi todos los personajes pisan, allí sus vidas se conectan: La pista de hielo. 





Ricardo Carrión
Administrador del blog

domingo, 23 de septiembre de 2018

RESEÑA: El último deseo [ Sapkowski ]

El último deseo (1993)

Resumen, análisis, opinón (The Witcher)

Andrzej Sapkowski
Artifex
264 páginas
Fantasía épica
Mitología eslava


Antes de iniciar la reseña tengo que dar los créditos por la fotografía. El blog Papá lector, muy amablemente me la facilitó para colocarla en esta reseña. ¡Muchas gracias!

El último deseo es el volumen que da inicio a la saga Geralt de Rivia del autor polaco de fantasía épica Andrzej Sapkowski. El mundo en que se desarrollan los hechos tiene todas las características propias de la época medieval: las vestimentas, las armas, los castillos, las grandes extensiones de terreno con zonas boscosas interrumpidas por pequeños poblados de casas con techos de paja. Un escenario ideal para que las artes mágicas florezcan en todo su esplendor. Y no solo eso, sino que diversas criaturas y seres con poderes muy diversos conviven con la raza dominante: la humana. Elfos, enanos, gnomos, trolls, son razas menguantes, disminuidas, debido al dominio del hombre sobre la Tierra. Algunos de ellos se han acostumbrado a vivir entre humanos, pero otros lo hacen en terrenos marginales, ocultos. Lo mismo sucede con los monstruos, de vez en cuando alguno se instala cerca de algún poblado para alimentarse de personas, otras veces un hechizo o maldición convierte a algún poblador en una horrible criatura sedienta de sangre. En estos casos, las aldeas o reinos contratan a los brujos para que se deshagan de ellos, o eliminen el maleficio. 
Los brujos son prácticamente cazadores de recompensas que a pesar de su apariencia humana poco tienen de ella. Desde pequeños son alcanzados por su destino y a través de duros entrenamientos e infusiones muy venenosas se transforman en seres con habilidades superiores a las de una persona común, pero con el costo de perder su humanidad
Sapkowski plantea una clara diferencia entre los brujos y los hechiceros, los primeros se encargan de los monstruos, mientras los segundos de los encantamientos y las enfermedades. Ser brujo o hechicero en este mundo no es ningún privilegio, es un destino oscuro, cruel y sin esperanza. 
Geralt de Rivia es un brujo muy famoso, que destaca por una de las secuelas de su formación, su cabellera blanca. Lleva dos espadas encima, una de plata para combatir monstruos y una de acero para los que se atrevan a interponerse en su camino.

"Para ti también tendría que ser evidente que nunca serás un ser humano, y sin embargo todo el tiempo intentas serlo. Cometiendo errores humanos. Errores que un brujo no debería cometer".

Esta edición es un compendio de los primeros relatos que escribió el autor para la revista polaca Fantastyka. En ellos, Geralt de Rivia da sus primeros pasos. Todos los relatos siguen un mismo esquema, inician con una introducción con el brujo viajando o llegando a un poblado buscando trabajo, luego se plantea la situación que se vive en el lugar donde llega, que generalmente está amenazado por algún monstruo. Allí lo contratan para eliminar a la bestia o se ve involucrado sin querer. Finalmente se desarrolla la pelea, que generalmente es la mejor parte de la historia. 
Este es el esquema base, parece simple, pero la narración de Sapkowski es increíble, realmente tiene el arte de generar tensión. Lo que podría ser un simple combate entre un monstruo y el brujo, termina siendo la convergencia de todas las líneas temáticas que trazó en el cuento, es un encuentro final explosivo. Siempre hay un dilema moral tras la existencia de la bestia, sus orígenes y acciones son muy bien ocultados por el autor, los va develando poco a poco, generando misterio y suspenso. Las sorpresas y los giros finales están asegurados en todos los relatos, que están inspirados en populares cuentos infantiles, pero sin llegar a ser un retelling, sino que los usa para dar un contraste entre el tono oscuro y violento de la historia con la fantasiosa trama del cuento de hadas, donde el más pobre y débil siempre salva a la princesa. Acá el brujo, cazador de monstruos, no salva a nadie si no le pagan, dando pasó a extraordinarias y calculadas luchas sangrientas llenas de violencia y desesperanza contra criaturas de la mitología eslava, como estriges, manticoras, lamias, kikimoras y espantos de todo tipo.  

"Soy Geralt de Rivia. También llamado el carnicero de Blaviken. Conozco mi destino, que gira a mi alrededor como un vórtice. ¿Mi destino? Me sigue paso a paso, pero yo nunca miro hacia atrás".


La narración es directa. No es un autor al que le guste ramificar su mundo, narra en una sola dirección hasta llegar al encuentro final de cada relato. Además, utiliza mucho el diálogo, a través de los interlocutores explica lo que sucede y se evita la entrada de la voz que narra, la cual aparece principalmente en los inicios para luego solo hacer apariciones necesarias. El eje central de todo es su personaje principal, el carismático y bien construido Geralt. Es una fantasía que no abruma con una excesiva cantidad de personajes, sino que con pocos y muy bien desarrollados, logra un gran resultado. A medida que se avanza en el libro se dan a conocer algunos amigos del brujo o personas importantes para él, que componen su mundo. Y a través de ellos se cuentan sus orígenes, motivaciones y frustraciones, su peculiar forma de ver el mundo. 

¿Preguntas en qué creo entonces? 
Creo en la espada.

Lo interesante de la estructura del libro es que entre los cuentos hay intermedios donde se relata la situación actual del brujo, siendo lo demás, simples recuerdos de hechos pasados. La narración de los intermedios, une a las demás y le da consistencia al libro, como si cada relato se tratara del capítulo de una historia más grande. El resultado es formidable, porque genera interés inmediatamente ya que cada cuento termina en un punto álgido, captando la atención del lector. Se lee con avidez. 

Sapkowski propone una fantasía adulta, con un personaje principal que no busca ser héroe o salvar el día, sino que solo intenta sobrevivir en un mundo donde los brujos son cada vez más escasos y los monstruos también. Sus servicios son menos requeridos y cuando logra conseguir un trabajo, este presenta muchas aristas con problemáticas sociales y morales importantes, donde Geralt deberá tomar difíciles desiciones poniendo en peligro su vida, la que ya es solitaria y desdichada. 

Si quieres saber en qué orden se lee esta saga no te pierdas la entrada que escribí sobre: El orden de lectura de Geralt de Rivia


Ricardo Carrión
Administrador del blog

jueves, 20 de septiembre de 2018

Orden libros saga Geralt de Rivia [ The Witcher ]

Guía de lectura: ¿Cómo leer los libros del brujo Geralt de Rivia?

Cronología The Witcher



Una queridísima amiga me recomendó a Andrzej Sapkowski, un autor polaco de fantasía épica. Me sorprendió un poco que no fuera un autor anglosajón, así que comencé de inmediato a buscar su obra más famosa, que resultó ser La saga Geralt de Rivia o saga del brujo. Mientras me informaba encontré muchos detalles que llamaron mi atención. Sapkowski inició escribiendo cuentos de fantasía, los cuales nunca pensó que terminarían convirtiéndose en una saga, por lo mismo, existe un poco de confusión sobre qué libro se debería leer para iniciar con él.  Lo cierto es que los dos primeros volúmenes son recopilaciones de los primeros cuentos que escribió para la revista polaca Fantastyka, por lo tanto, es difícil encontrar una línea temporal definida. El último deseo (1993), a pesar de no ser el primer volumen publicado, es el que da inicio a la saga, luego continua con La espada del destino (1992), también una recopilación de relatos. La primera novela aparece en 1994, La sangre de los elfos es el tercer volumen de la saga del famoso brujo Geralt de Rivia.

Su fama no es menor, ya que el 2017 Netflix confirmó la adaptación televisiva de la obra, que con anterioridad ya había sido la base del videojuego "The Witcher". Esto se debe a que se trata de una fantasía de carácter adulto, donde se tocan temáticas sociales fuertes y violentas, con un personaje principal muy bien construido y con excelentes matices, ya que Geralt, un brujo de cabello blanco, cuyo trabajo es matar monstruos y que le paguen por ello, constantemente se enfrenta a dilemas morales y conflictos del mundo actual, con un tono muy oscuro que encanta a sus lectores. 

Las imágenes de las portadas que pongo a continuación son las de la última edición del sello Artifex, la gracia de ellas, es que representan una escena que sucede realmente en la obra. En la portada del primer libro se puede ver como Geralt, con su espada de plata, se enfrenta a una estrige. Al igual que esta horrible criatura, casi todos los monstruos que aparecen en la obra pertenecen a la mitología eslava. 


Actualmente estoy leyendo el primer libro y debo decir que engancha desde el principio con mucha facilidad. La lectura es ágil debido a que tiene muchos diálogos y a través de ellos se cuenta la historia. A pesar de ser un libro de relatos, da la impresión de que cada cuento tratara de un capítulo, ya que hay una especie de continuidad, además, están enlazados por una historia de fondo que aparece en los intermedios. El mundo fantástico está muy bien ambientado. Con pocas palabras y con descripciones justas sobre vestimentas y armas, transporta realmente a un medioevo donde la raza humana es la dominante mientras elfos druidas, enanos, y todo tipo de criaturas, viven aislados, pero que continuamente interactuar con los pueblos humanos. 

¡Ya pueden encontrar la reseña de El último deseo en el blog!

Orden de lectura


El último deseo (1993) (Geralt de Rivia 1)



La espada del destino (1992) (Geralt de Rivia 2)



La sangre de los elfos (1994) (Geralt de Rivia 3)



Tiempo de odio (1995) (Geralt de Rivia 4)



Bautismo de fuego (1996) (Geralt de Rivia 5)



La torre de la golondrina (1997) (Geralt de Rivia 6)



La dama del lago (1999) (Geralt de Rivia 7)



Camino sin retorno (2000) (Geralt de Rivia 8)



Estación de tormentas (2013) (Geralt de Rivia 9)

Comprar

Ricardo Carrión
Administrador del blog

jueves, 13 de septiembre de 2018

RESEÑA: Brevísima historia del tiempo [ Hawking ]

Brevísima historia del tiempo (2005)


ricardo-carrion
Stephen Hawking
Leonard Mlodinow
Crítica
Drakontos
224 páginas
Divulgación científica
Una de las preocupaciones de Stephen Hawking es el alejamiento que ha tenido la ciencia del público en general. En Brevísima historia del tiempo lo deja claro y cree firmemente que las posibilidades de entender nuestro universo no deben depender solo de los físicos, quienes a pesar de su formación han debido especializarse más y más para ir desentrañando los misterios del extraño mundo en el que vivimos. En 1988 publicó Breve historia del tiempo y se convirtió rápidamente en un bestseller científico, pero que, a pesar de ello, presentaba dificultades para la comprensión del público que estaba menos familiarizado con los principios de la física teórica. Es por ello que, el año 2005 concibe este libro junto a Leonard Mlodinow para simplificar y hacer más entendible su antiguo volumen, con el fin de que todo lo que se ha aprendido sobre cómo es nuestro universo llegue a todas las personas. 


A través de un lenguaje simple y con el apoyo de imágenes explicativas y gráficas, los autores nos dan un recorrido por la historia del tiempo, es decir, de cómo los científicos fueron comprendiéndolo y, a partir de ello, descubrir las leyes que rigen el cosmos. 

La estructura del libro es la de una cronología. Va desde los primeros descubrimientos sobre nuestro universo hasta las teorías más complejas, es por ello que, inicia remontándose a las ideas de Aristóteles y Ptolomeo que instauraron el modelo inicial de nuestro sistema solar con la tierra en el centro, y que luego fue refutado por Copérnico que pensó en el sol como el cuerpo central. Esta teoría heliocéntrica no fue tomada en consideración hasta que Galileo y Kepler la apoyaron y confirmaron un siglo después. 

Así, a partir de pequeños hitos en la historia de los descubrimientos de la física, saltando a través de grandes extensiones de tiempo hasta que uno nuevo complementa o mejora el anterior, van apareciendo científicos cuyos aportes han sido claves para el actual desarrollo de la física moderna. Entre ellos, Isaac Newton que con la publicación de Principia Mathematica sienta las bases de la mecánica clásica la cual se podía aplicar tanto al comportamiento de los planetas en el espacio como de los objetos sobre la Tierra. 

Luego de Newton, el siguiente hito lo marca Albert Einstein quien a través de su poderosa imaginación logró revolucionar la física al proponer que el tiempo no es absoluto, y que cada persona tiene un tiempo específico que está íntimamente ligado al espacio, así nació la relatividad especial, la cual a pesar de la impresión que generó tenía algunas discrepancias que Einstein finalmente enmendó diez años después con la definitiva Relatividad general. 

"En la teoría de la relatividad no existe un tiempo absoluto único, sino que cada persona tiene su propia medida individual del tiempo, que depende de dónde se halla y cómo se mueve".

"Debemos aceptar que el tiempo no está completamente separado del espacio, ni es independiente de éste, sino que se combina con él para formar una entidad llamada espacio-tiempo".

Al llegar a este punto, el lector ya tiene una base de conocimiento suficiente para comprender conceptos más complejos, así los autores se adentran en explicaciones sobre la curvatura del espacio tiempo, la expansión del universo, el efecto de la gravedad sobre el paso del tiempo, agujeros negros, viajes al futuro y al pasado. Todos explicados de la forma más simple posible pero siempre desde la rigurosidad matemática y física, donde números y formulas aparecen inevitablemente, pero solo para explicar lo que las palabras no pueden. 

"La teoría de Einstein de la relatividad general está basada en la sugerencia revolucionaria de que la gravedad no es una fuerza como las demás, sino una consecuencia de que el espacio-tiempo no es plano".

Y luego de la relatividad general, cuando se pensaba que el universo era de tipo determinista, es decir, que si llegaramos a entender sus leyes se podrían predecir los actos de todo, incluyendo el de los hombres, aparece la mecánica cuántica que afirma que no podemos predecir un acontecimiento futuro. A través de la instauración del principio de incertidumbre se postula que no podemos determinar el comportamiento futuro de una partícula si primero no se conoce su condición inicial, la cual es imposible de definir. Pero sí se pueden discernir todos los posibles recorridos de la partícula desde un punto A hacia uno B y la probabilidad de cuál puede ser más recurrente. Aunque no predice un solo resultado certero, nos presenta una gama de posibilidades alternas.  

"Una de las propiedades revolucionarias de la mecánica cuántica es que no predice un solo resultado definido para una observación, sino un cierto número de resultados posibles, y nos dice la probabilidad de obtener cada uno de ellos".

En este punto se afirma que el universo actualmente es explicado mediante dos teorías: la relatividad general que define el comportamiento de los objetos macro, desde planetas a simples objetos sobre la tierra como piedras, y la mecánica cuántica que explica el comportamiento de partículas microscópicas, esta última es la base de toda la nueva tecnología que usamos diariamente. 
A partir de estas dos grandes formas de entender el cosmos, se explica la necesidad de una teoría unificada, que logre unir la relatividad general y la mecánica cuántica. Para ello, la fuerza gravitatoria, la fuerza electromagnética, la fuerza nuclear débil y la fuerza nuclear fuerte deberían poder entenderse bajo una misma teoría física, el problema es que la gravedad es la única de todas las fuerzas que está regida por una teoría que no es cuántica y, por lo tanto, los esfuerzos de los físicos están enfocados en descubrir una teoría cuántica de la gravedad. Combinar la relatividad general con el principio de incertidumbre resulta una tarea muy dificultosa porque el vacío del espacio no debería estar vacío, sino lleno de pares de partículas y antipartículas, para ello se propuso una solución, y así nació la supergravedad que se creyó hasta hace algún tiempo la mejor solución para la unificación. Hasta que se pensó de otra manera, y las partículas fundamentales ya no se ven como un punto definido en el espacio, sino que al vibrar forman ondas y a partir de ellas cuerdas. Ya no son puntos en el espacio, son cuerdas. Y así nació la actual teoría de cuerdas

Lo cierto es que el libro en muchos pasajes se hace algo confuso de entender, a veces los ejemplos y las explicaciones matemáticas no son del todo claros, pero en otros sí, todo dependerá del lector y su poder de interpretación. Yo no soy un entendido en el campo físico y aún así logré comprender a rasgos generales como se han ido descifrando las leyes que gobiernan el universo, porque lo que los físicos buscan, es encontrar algo que existe y creen que existe, una ley fundamental que rige el todo. Lo interesante no es el bagaje matemático que han tenido las grandes mentes de nuestro tiempo, sino su poder de imaginación el que luego complementan con los años de estudio para llevarlo a ecuaciones. Pero lo primordial es esa chispa de genialidad, la capacidad de ver las cosas desde otra perspectiva, lo que nadie antes había pensado, y eso es lo que Hawking quiere de todos nosotros, a todos los que está dirigido este libro, que el conocimiento no se quede en los salones académicos sino que esté en cada uno de nosotros. Para el físico británico, lo importante ahora, es dejar de calcular y ponernos a pensar, volver a filosofar e intentar ver las cosas desde todos los ángulos, dejar de lado el cómo y volver al por qué. 

"Hasta ahora, la mayoría de los científicos han estado demasiado ocupados desarrollando nuevas teorías que describan cómo es el universo para preguntarse por qué es el universo".

No dejes de ver la reseña de este libro en mi canal de youtube


Ricardo Carrión
Administrador del blog

martes, 11 de septiembre de 2018

Libros parecidos a 1984

Dos libros que tienes que leer si te gustó 1984

elige-un-libro

Cuando me preguntan qué libros son indispensables para todo lector pienso en estas tres obras maestras de la ciencia ficción distópica. Lo cierto es que son libros que no dejan indiferente a nadie, impactan por su contenido, por su verdad y su profunda similitud con nuestra actual sociedad del siglo XXI. A los tres se les conoce como "La trilogía de las distopías de principios del siglo XX", por ser la base de las principales obras distópicas de nuestro tiempo. Hoy las novelas de ciencia ficción, fantasía y de temáticas juveniles están inspiradas en ellas. 
Mi recomendación es que traten de leer los tres y puedan comparar similitudes entre ellos y nuestra actualidad. Les dejo una pequeña sinopsis de cada uno:

Un mundo feliz
ricardo-carrion

¿Te imaginas un mundo donde no existe el amor? ¿Un mundo donde la familia ha desaparecido, donde las religiones y las tradiciones han sido abolidas?

Este mundo tan especial que carece de estos elementos inherentes al ser humano tiene sus ventajas, ya que al desaparecer estos factores desaparecen los problemas, la gente vive sin angustias, sin cuestionamientos, reciben todo lo que necesitan y siempre están cómodos. Pero para esto es necesario que no piensen más de lo que deben, por lo tanto tampoco existen los libros, y menos de autores como Shakespeare. Esta es la máxima creación de Huxley. Este es Un mundo feliz.

La base científica del mundo feliz es la homogeneidad. A través de la ciencia se logran crear verdaderos clones en un ambiente de laboratorio que sugiere despersonalización, producción en serie y precisión. A través de un frío relato Huxley nos cuenta la deshumana forma en que los científicos manipulan la vida humana desde su nacimiento, primero manipulando el número de embriones, luego sus cerebros, adulterando la inteligencia y finalmente exponiéndolos a distintas condiciones para hacerlos resistentes a los trabajos donde serán destinados.

La manipulación también es a nivel mental, a través una técnica llamada hipnopedia que consiste en repeticiones de frases que moldean el comportamiento humano, condicionan a las personas desde pequeñas, imponiéndole ideas y pensamientos para mantenerlos controlados. A lo largo de la historia se puede apreciar como los personajes repiten sin cesar lo que se les ha condicionado. 

Todas estas manipulaciones tienen como fin establecer una sociedad completamente feliz. Al crear personas aptas para un trabajo determinado, todos tiene su lugar en la sociedad y todos son útiles, nadie sobra. Huxley nos muestra como destruyen el libre albedrío de las personas no dejándolas decidir, dándoles todo lo que necesitan, evitándoles el sufrimiento.

1984
ricardo-carrion
La historia se sitúa en un Londres futurista de 1984, ya que el libro fue escrito en 1949. El protagonista es Winston Smith de 39 años. Un hombre abatido en una sociedad dominada por un gobierno totalitarista. A través de un narrador omnisciente, podemos seguir la vida diaria de Winston, y la evolución de sus pensamientos, ya que él no ha logrado ser corrompido por el sistema y lucha por no ser descubierto. 

Todo está dominado por un gobierno totalitario representado por el "partido", que tiene diferentes niveles. Winston se encuentra entre los eslabones inferiores, lo que le permite tener un trabajo estable, pero con una vida miserable y una vigilancia asfixiante, porque los miembros del partido deben ser fieles al líder, al "Gran Hermano" y no deben permitirse dudas.

Las primeras páginas del libro inmediatamente te atrapan, debido al asombro que causa el estricto régimen en que viven sometidas las personas. Hay un dominio total que es abrumador, los engañan con guerras ficticias, no existe un pasado real, lo cambian a diario para dejar siempre bien al partido. El mismo Winston trabaja en eso, se encarga de reescribir artículos de prensa del pasado para que se cumplan las promesas del Gran Hermano.

Todo, absolutamente todo es controlado por el Gran Hermano y sus cuatro ministerios: El ministerio de la verdad, El ministerio de la paz, el ministerio de la abundancia y el ministerio del amor, este último paradójicamente es el que se encarga de torturar y castigar a los que comenten un crimen contra el partido.  

Fahrenheit 451
ricardo-carrion

Una época futurista ideada en la mente de Bradbury en donde las casas no se incendian solas, los incendios accidentales no existen. Los bomberos tienen una función muy diferente a la que nosotros conocemos actualmente. Ellos queman libros.

En esta historia se nos presenta una sociedad dominada por la tecnología, por la velocidad, y lo más importante: "La Soledad". Las personas viven aisladas de las demás. Les enseñan desde la escuela a no conversar, a no relacionarse, a vivir pendientes de un monitor. Están tan ensimismadas que si en algún momento entablan una conversación esta carece de sentido, de contenido y de vida. Son vacías.

Está prohibido todo acto que deje a las personas reflexionar: Caminar, leer, prestar atención al mundo que los rodea. Tener un libro y leerlo es un delito, a los que lo hacen se les consideran locos. La policía los lleva a un asilo y sus casas son quemadas por los bomberos junto a sus libros. Para alcanzar la felicidad la gente no debe pensar, si leen, estarán pensando en sus problemas

El protagonista Guy Montag, un bombero. Representa una pequeña grieta en el sólido muro de hielo que ha construido el gobierno. Pero no es el único, la pequeña Clarisse, una joven demasiado lúcida, logra detonar en Montag su deseo de vivir, de ser feliz. Y la grieta que habitaba en el protagonista finalmente se abre. Ahora hay una abertura en la sociedad, una persona que piensa, y el gobierno totalitario no puede permitir que esto ocurra, debe ser eliminada.

Esta historia tiende a representar lo que actualmente estamos viviendo como sociedad, lo que dice mucho de Bradbury, que profetizó en los años cincuenta nuestro actual modelo de vida, incluso fue mucho más allá, de una forma bastante drástica nos hace un llamado de alerta sobre lo que está pasando. Nos remece y nos dice que despertemos.



Ricardo Carrión
Administrador del blog