Si te gustó el contenido del blog me harías un gran favor siguiéndome

jueves, 13 de agosto de 2020

Análisis: La muralla China (Franz Kafka)

 Análisis literario del cuento La muralla china de Franz Kafka

franz-kafka
 

¡Hola a todos, Bienvenidos al Blog! Hoy voy a tratar un tema diferente. Voy a realizar un análisis del cuento La muralla China de Franz Kafka, esto lo hago porque he recibido bastantes mensajes preguntándome mi opinión sobre el cuento y lo que significa.

 

Kafka sentía una profunda simpatía por la cultura china, había algo en ella que le hacía sentir familiar, aún así, es en el cuento La muralla china donde por única vez se le ve plasmar esto. Este cuento está compuesto por cinco partes. Cinco relatos que abordan la idea de la muralla china como protección para el país, o más bien, para el emperador. Pero a partir de ello se indaga mucho más allá, en la política, en la cultura y quizá más hondamente en la existencia humana.

Lo cinco relatos son:

1.- De la construcción

2.- El rechazo

3.- La cuestión de las leyes

4.- El reclutamiento

5.- Un Fragmento

 

El texto está narrado por un habitante de un pequeño pueblo del sur de china y está contado de una forma tan vivencial que pareciese que el mismo Kafka hubiese vivido la construcción de la muralla en aquella época.

Comienza relatando la estrategia de la construcción de la muralla. Aquí, Kafka utiliza el recurso de lo absurdo para resaltar los aspectos que le interesan. Si en la metamorfosis sorprendía al lector con un hombre que despertaba convertido en insecto, en la muralla china nos muestra una estrategia absurda de construcción en donde solo se levantaban secciones de 1000 metros de muralla de forma discontinua, dejando grandes secciones abandonadas y sin conexión unas con otras, por lo cual no ejercían un fin de protección, la cual era su finalidad. Así aborda que el trabajo hecho por estos hombres era totalmente inútil. Pero en la historia se revela lo que Kafka quería resaltar, que la construcción en sí misma, les daba un fin a los hombres, les daba una razón de ser. Por lo mismo, no se les podía permitir como meta una extensión mayor a 1000 metros porque eso requeriría un eternidad, y los hombres no se sentirían satisfechos. En cambio, al darles una meta fija, los motivaba.

 

 

Es decir, la construcción de la muralla era eterna en comparación con la vida humana. Aquí surgen dos conceptos muy interesantes, el de la infinitud, infinidad o eternidad y el de fragmentación. Si se fijan, la muralla está fragmentada y aún así se entiende su función a pesar de no estar completa.

En los relatos también cuenta de cómo la jerarquía produce un distanciamiento entre los que ocupan los cargo superiores encabezados por el emperador y los que ocupan los cargos inferiores. Hay una distanciamiento enorme entre ellos, aquí nuevamente podemos ver la fragmentación. También las decisiones tomadas por estos jerarcas no consideran las ideas de los que están más abajo, por lo mismo acentúa la fragmentación, y si se fijan bien, aparece un nuevo concepto. El de autoridad. Ya que los escalafones inferiores deben obedecer la autoridad, la cual se materializa mediante leyes. En el relato muestra como existen ciudades dentro del territorio chino que se encuentran muy lejos unas de otras y como algunas quedan aisladas por las distancias, tanto así que, los mensajes, que se emiten desde la capital, desde el palacio, tardan años en llegar. Aquí podemos volver a apreciar los términos de infinitud y fragmentación.

Por lo tanto, son tres los conceptos que maneja Kafka en este texto: Infinitud, Fragmentación y Autoridad. Es una trinidad. Lo cual no es una novedad dentro de los escritos de Kafka, donde el número tres abunda. Si han leído la metamorfosis me entenderán.

 

Esta trinidad no solo explica la vida de los habitantes de china, sino también de la humanidad en general, en donde resalta al hombre imbuido en un tiempo sin límites, inifinito, su vida es muy corta y pequeña en la inmensidad del tiempo, en el universo. Tanto así que comparada con la construcción de la totalidad de la muralla, se ve que la vida humana es una existencia muy corta y pequeña. Y a esta vida corta hay que darle sentido, y para ello está la autoridad, que se manifiesta a través de la ley como un precursor, que activa al ser humano que lo rige y le da un fin. Aunque ese fin sea absurdo. La autoridad crea realidad. Ya hemos visto que en otros escritos de Kafka la ley es una temática tocada constantemente y que generalmente ofrece actividades absurdas y carentes de sentido, como en El proceso o como en El castillo, dos novelas que se destacan por el especial tratamiento que le da Kafka a la ley.

Y finalmente, el concepto de fragmentación completa está trinidad conceptual. Que nos muestra el mundo en que habita el hombre, lleno de fisuras, hendiduras y todo tipo de brechas. Aún así, entendemos el concepto a pesar de no estar completo. Se entiende que es una muralla a pesar de solo tener secciones, se entiende que es un país a pesar de las distancias de sus ciudades y se entiende que es la ley a pesar de que se deciden por personas en escalafones superiores y no por la totalidad de la sociedad.

Este concepto de fragmentación es muy importante en toda la obra de Kafka, es reiterativo, su misma obra es una fragmentación de un todo. Y por mismo, a pesar de no poder completar las piezas de un todo, aún así se puede ver la imagen, es decir, lo eterno. Por lo que el hombre a pesar de no poder completar todas sus tareas, aún así puede alcanzar la eternidad. 

 

Esta explicación también la pueden ver en formato de vídeo en mi canal de youtube

 

 

Ricardo Carrión

Administrador del blog

 

miércoles, 15 de julio de 2020

3 Libros de Divulgación Científica sobre Psicología, Geología y Física

Libros de ciencia para ampliar tus conocimientos (No ficción)


libros-divulgacion-cientifica
Muchos buscan libros para ser más cultos o libros para ser más inteligentes. Lo cierto, es que la inteligencia no se mide por la gran cantidad de cosas que sabemos, sino por cómo podemos resolver situaciones en base a lo que sabemos en un momento determinado. Aún así, ampliar nuestros horizontes intelectuales nunca está demás y nos permite generar nuevas ideas. Para eso, nada mejor que leer libros de no ficción sobre diversas temáticas, que nos permiten no solo aprender más cosas, sino también satisfacer nuestras curiosidades. Como recomendación les voy a dejar una pequeña reseña de tres libros que me han parecido excelentes en áreas como la psicología, la geología y la física.


Pensar rápido, pensar despacio (Daniel Kahneman)

pensar-rapido-pensar-despacio

Comprar


La primera recomendación es Pensar rápido, pesar despacio de Daniel Kahneman, quien fue el primer psicólogo en obtener el premio Nobel de economía en el año 2002, por integrar la investigación psicológica a las ciencias económicas en lo que respecta a la toma de decisiones. El fuerte de Kahneman es la estadística, todas sus investigaciones intentan derrumbar mitos y se apoya en esta ciencia para encontrar la verdad detrás de lo aparente. En esta obra nos explica como funciona el sistema del pensamiento. Y lo primero que nos dice es que, para que las personas entiendan una idea de forma más apropiada, se deben utilizar nombres simples y fáciles de recordar. Es por ello que, cuando nos explica que el pensamiento se divide en dos sistemas, los nombra de la forma más sencilla posible: Sistema 1 y Sistema 2.

El sistema 1 representa al pensamiento rápido, aquel que es intuitivo, que es emocional y el que da una respuesta casi automática ante una situación.

El sistema 2 representa al pensamiento lento, el que delibera, el que se toma su tiempo para analizar las situaciones con lógica.

Estos dos sistemas son la base de la teoría de kahneman, por ello el libro lleva el título pensar rápido, pensar despacio.

Según el autor, cuando una persona va a tomar una decisión son los dos sistemas los que entran en funcionamiento, entonces, ¿cuándo debo hacerle caso al pensamiento rápido, es decir, a la primera respuesta que se viene a la mente frente a una situación? lo que también llamamos intuiciones. Y cuándo debo dejar que el pensamiento lento analice. Según Khaneman hay que ser cuidadosos, porque nuestro sistema 2, el lento, es flojo, es perezoso, por eso, en muchas ocasiones nos quedamos solo con las intuiciones y no analizamos las decisiones.

Pero, ¿por qué el sistema 2 es más perezoso? porque para utilizarlo de manera correcta debemos pensar en muchas variables a la vez. Es decir, pensar estadísticamente. Es por ello que, en ocasiones demostramos excesiva confianza en lo que creemos saber, en lo que creemos verdadero, que también puede estar asociado en lo que recordamos. Por ejemplo, muchas veces elegimos una marca de cereal porque creemos que es buena, ¿pero realmente hemos considerado todos los factores o solo es el recuerdo de un propaganda repetitiva en nuestra mente? Es un libro bastante denso, con un formato muy académico, de mucha seriedad y en ocasiones es agotador. Yo tomaría cada una de las 5 partes como libros separados y las leería poco a poco.


Orígenes (Cómo la historia de la tierra determina la historia de la humanidad) 

(Lewis Dartnell)

origenes-dartnell

Comprar


Lewis Dartnell es un astrobiólogo británico que se ha dedicado de forma bastante exitosa a realizar divulgación científica. En este libro, Orígenes, nos cuenta de forma muy didáctica cómo las fuerzas geológicas activas de nuestro planeta fueron determinando la aparición de nuestra especie. Es decir, cómo las propias fuerzas naturales del planeta nos modelaron como sociedad. Un factor determinante según el autor fue la tectónica de placas ya que creó el ambiente que nos permitió evolucionar como especie. Pero no solo las fuerzas naturales han influido en modelarnos como especie, sino también la interacción con los demás planetas del sistema solar. Las fuerzas gravitatorias de los astros influyen en la orbita de la tierra alrededor del sol, lo que genera cambios importantes en el clima y que de alguna forma nos motivó a desplazarnos como especie por el planeta.

Aquí el autor nos cuenta algo fascinante. Resulta que la orbita de la tierra alrededor del sol respeta ciertos ciclos en donde a veces es más alargada y otras más circular y esto depende del poder de atracción gravitacional que ejercen los demás planetas sobre la tierra. En los ciclos en donde se alarga la orbita, la exposición al sol es menor generando veranos más fríos y provocando lo que conocemos como glaciaciones o eras del hielo. Pero no solo la orbita del planeta es afectada, también contribuyen a la glaciación la oblicuidad, es decir, el cambio del ángulo de inclinación de la tierra, como también el movimiento de bamboleo que tiene la tierra al transitar por la orbita, el cual es conocido como el movimiento de precesión. Hoy en día el polo norte apunta a la estrella polar, pero en 12000 años más lo hará a otra estrella y el verano en el hemisferio norte será en diciembre, mientras que en el hemisferio sur será invierno. Todos estos factores en conjunto son conocidos como los ciclos de milankovitch y producen las eras de hielo. Resulta que nuestro planeta se está enfriando, pasó de los primeros calores intensos de su creación a un constante enfriamiento y estamos viviendo un periodo de frío y desecación en donde las eras del hielo son cada vez más largas y duraderas. Y lo periodos interglaciares, es decir, los periodos entre eras del hielo son cada vez más cortos. Hoy vivimos en un periodo interglaciar, es decir, vivimos en una verdadera rareza geológica. Porque generalmente la tierra está fría y congelada, las eras interglaciares son extrañas.

Ha habido más de 50 glaciaciones o eras de hielo y solo tenemos en nuestra mente la última, esa que recordamos por las películas de mamuts y tigres de dientes sable. Según el autor en los demás periodos interglaciares la temperatura de la tierra era incluso 2 grados Celsius superior a la actual y no existían los casquetes polares como ahora. Esta es la primera era interglaciar que aún conserva los casquetes polares. Eso reafirma que la tierra se congela. Si nos ponemos a pensar. Nuestro periodo interglaciar actual es algo que nunca antes se había visto en la historia de la Tierra. 

Y así, a través de este tipo de datos el autor nos va contando con lujo de detalles y con mucho lenguaje científico como nuestro planeta nos fue transformando como civilización a través de la geografía cambiante de nuestros océanos, de las corrientes oceánicas, de las bandas alternas de vientos dominantes, de los metales con que construimos, de las distintas fuentes de energía que obtenemos para nuestros desarrollo. Sin embargo, el autor aclara que ahora, la humanidad se está convirtiendo en una fuerza más de nuestro planeta, al punto de que lo está cambiando.


Brevísima historia del tiempo (Stephen Hawking)

brevisima-historia-tiempo

A través de un lenguaje simple y con el apoyo de imágenes explicativas y gráficas, los autores nos dan un recorrido por la historia del tiempo, es decir, de cómo los científicos fueron comprendiéndolo y, a partir de ello, descubrir las leyes que rigen el cosmos.

 

La estructura del libro es la de una cronología. Va desde los primeros descubrimientos sobre nuestro universo hasta las teorías más complejas, es por ello que, inicia remontándose a las ideas de Aristóteles y Ptolomeo que instauraron el modelo inicial de nuestro sistema solar que luego sería refutado por Copérnico a través de la teoría heliocéntrica, la cual fue apoyada por Galileo y Kepler.

Así, a partir de pequeños hitos en la historia de los descubrimientos de la física, saltando a través de grandes extensiones de tiempo hasta que un nuevo hallazgo complementa o mejora el anterior, van apareciendo científicos cuyos aportes han sido claves para el actual desarrollo de la física moderna.

Entre ellos, Isaac Newton que con la publicación de Principia Mathematica sienta las bases de la mecánica clásica la cual se podía aplicar tanto al comportamiento de los planetas en el espacio como de los objetos sobre la Tierra.

Luego de Newton, el siguiente hito lo marca Albert Einstein quien a través de su poderosa imaginación logró revolucionar la física al proponer que el tiempo no es absoluto, y que cada persona tiene un tiempo específico que está íntimamente ligado al espacio, así nació la relatividad especial, la cual a pesar de la impresión que generó tenía algunas discrepancias que Einstein finalmente enmendó diez años después con la definitiva Relatividad general.

Al llegar a este punto, el lector ya tiene una base de conocimiento suficiente para comprender conceptos más complejos, así los autores se adentran en explicaciones sobre la curvatura del espacio tiempo, la expansión del universo, el efecto de la gravedad sobre el paso del tiempo, agujeros negros, viajes al futuro y al pasado. Todos explicados de la forma más simple posible pero siempre desde la rigurosidad matemática y física, donde números y formulas aparecen inevitablemente, pero solo para explicar lo que las palabras no pueden.

Los autores afirman que el universo actualmente es explicado mediante dos teorías: la relatividad general que define el comportamiento de los objetos macro, desde planetas a simples objetos sobre la tierra como piedras, y la mecánica cuántica que explica el comportamiento de partículas microscópicas, esta última es la base de toda la nueva tecnología que usamos diariamente.

A partir de estas dos grandes formas de entender el cosmos, se explica la necesidad de una teoría unificada, que logre unir la relatividad general y la mecánica cuántica.

Lo cierto es que el libro en muchos pasajes se hace algo confuso de entender, a veces los ejemplos y las explicaciones matemáticas no son del todo claros, pero en otros sí, todo dependerá del lector y su poder de interpretación.


Si quieres ver esta misma entrada en formato de vídeo puedes ir a mi canal de youtube


Ricardo Carrión

Administrador del blog

viernes, 10 de julio de 2020

6 Libros clásicos cortos para leer en un día o una tarde

Libros breves para leer en un día



libros-breves
En muchas ocasiones dejamos de lado grandes obras de la literatura por creer erronéamente que son extensas y aburridas, pero lo cierto es que hay una gran diversidad de clásicos que tienen muy pocas páginas y que incluso se pueden leer en un día o una tarde. También existe la creencia de que no hay calidad literaria si la obra es muy breve, y es todo lo contrario, puede haber una gran calidad en pocas páginas. Hay verdaderas obras de arte de corta extensión y aquí les recomiendo algunas de mis favoritas:



De ratones y hombres

de-ratones-hombres

Publicada en 1937, De ratones y hombres, a pesar de ser una novela corta, posee una gran profundidad, por lo mismo es una de las obras más importantes de John Steinbeck, premio nobel de literatura en 1962. De ratones y hombres es un documento de protesta y denuncia social. A través de las andanzas de George Milton y Lennie Small, dos peones rurales migrantes que representan a los miles de jornaleros en éxodo hacia el Oeste estadounidense, un éxodo en condiciones de indigencia, saltando de trabajo en trabajo, enfrentando los efectos devastadores de la mayor crisis económica mundial en el sector agrícola en el mundo. Estamos hablando de la gran depresión. Las vivencias de estos personajes se basan en los propios vagabundeos del autor. Los dos protagonistas viajan juntos. Mientras Lennie es grande y fuerte pero defciente mental, George es pequeño pero inteligente y se hace cargo todo el tiempo de Lennie, quien resulta ser un personaje muy emotivo y el más complejo de la novela. Los dos amigos comparten un sueño, un sueño que muchas personas tienen hoy en día, y por eso este libro se mantiene vigente hasta hoy, el sueño de trabajar para ellos mismo, el sueño de tener un terreno, tener su granja y así poder dejar la vida errante y los patrones y trabajos abusadores.

El título hace referencia a que tanto humanos como animales son iguales ante un destino adverso. Tanto ratones como hombres pueden ser victimas del fracaso de sus sueños. Además, hay un simbolismo tremendo en la figura del ratón, que se relaciona con la pequeña inteligencia de Lennie y su tremenda atracción hacia ellos. Realmente una genialidad de Steinbeck. Estas son las que cosas me hacen decir wow!! Cuando leo un libro así.

Por último, se lee muy rápido por la gran cantidad de diálogos que tiene. Esto, porque Steinbeck quería que se presentara en el teatro, por lo mismo redució al mínimo al narrador y dio prioridad al diálogo. Una frase que me encantó es la que dejo a continuación:

Un hombre necesita a alguien, alguien que esté cerca. Uno se vuelve loco si no tiene a nadie. No importa quién es el otro, con tal de que esté con uno. Le digo —gritó—, le digo que uno se ve tan solo que se pone enfermo.


El gran Gatsby

el-gran-gatsby

Francis Scott Fitzgerald publica en 1925 su tercera novela, El gran Gatsby, y con ella logra la consagración como escritor. Para esta historia el autor utiliza un narrador bastante especial, Nick Carraway, quien en primera persona nos presenta la figura mítica de Jay Gatsby. Que representa a esa típica figura del hombre de ciudad que se conoce por casualidad pero nunca se sabe realmente quién es, pero del que sí, se escuchan muchas cosas, como que es un héroe, un asesino, un príncipe o simplemente un maleante. En fin, Se dice de todo sobre él. Mientras Gatsby se muestra como un ser extraordinario que brilla en sus fiestas deslumbrantes de forma misteriosa. Pero lo cierto, es que la verdadera historia que se esconde tras Gatsby supera a la misma ficción ideada por las personas. Y es que a pesar de aparentar poseerlo todo, busca desesperadamente alcanzar un sueño, uno que ha perseguido durante toda su vida. Todo esto transcurre durante los años 20 en estados unidos, una época de muchos cambios, en donde la forma de triunfar en la vida se caracterizaba por la realización de negocios para acumular dinero. Es el sueño americano. Y Fitzgerald nos introduce a ese mundo de la mano de una escritura cuidadosa, poseedora de una gran capacidad de expresión a partir de los más pequeños detalles.


Desayuno en Tiffany´s

desayuno-tiffanys

Desayuno en Tiffannys publicado en 1958 es una novela muy breve que representa la idea de escribir para Capote. Sin importar la temática, busca cualquier idea o anécdota como excusa para narrar. Y cuando hablo de narrar hablo de técnica narrativa. Para Capote la construcción de párrafos era de una importancia sublime, y eso se puede apreciar claramente en esta novela corta. Todos los detalles están muy bien cuidados, desde la puntuación, la construcción de los diálogos hasta el plan general de la historia. Es perfecto. Y eso hay que destacarlo. Aquí la técnica no está al servicio de la historia, es la historia la que está al servicio de la técnica. Por eso cuando se lee Desayuno en tiffanys no importa lo cotidianas o simples que puedan ser las acciones de los personajes, porque las puedes paladear al leerlas, disfrutas la estética del texto. Y por eso esta novela que narra la amistad entre una mujer y un hombre entre los años 1943 y 1944 resulta tan agradable. Pero aún así, no pasaría a ser una novela destacada si no existiera un personaje brillantemente construido como Holly, cuyo mismo nombre, Holiday Golightly, pareciese ser una expresión de libertad. El magnetismo de Holly es grande. La forma es que ve la vida resulta interesante al lector. Para ella siempre son vacaciones, vive con una inmadurez desmedida.

Pero aún así, a pesar de tranzar siempre con todo lo exterior, posee una fortaleza interna admirable, en donde su espíritu no lo tranza por nada. Todo lo superficial puede sacrificarlo en pos de sus caprichos pero cuando se trata de su esencia eso jamás.


Alicia en el país de las maravillas

alicia-pais-maravillas

Alicia en el país de las maravillas fue publicado en 1865 por Lewis Carroll, pseudónimo del escritor británico Charles Lutwidge Dodgson. A pesar de ser un libro bastante corto, no es de fácil lectura. Pertenece al género Nonsense, que se caracteriza por sus historias de lógica disparatada, y en el caso de Alicia, casi surrealista. He ahí su dificultad, ya que el autor juega con la psicología y el inconsciente. De esta manera narra las aventuras de Alicia, la cual visita un mundo subterráneo que posee sus propias reglas, las cuales son muy distintas a las del mundo de la superficie. La narración de Carrol es intensa en la caracterización de ambientes desde donde se genera una sucesión inesperada de situaciones, en donde predomina la locura y el disparate. Los personajes que presenta Carrol destacan por ser absolutamente delirantes. Y esto es debido a que a pesar de ser un libro clásico de cuentos de hadas, no busca dejar una enseñanza, sino solo entretener, por ello los personajes deben ser extraños para así generar una gran diversidad de situaciones cómicas y desconcertantes cuyo fin es sorprender al lector.

Aunque se trata de un cuento para niños, “Alicia en el País de las Maravillas” se encuentra lleno de dobles significados, trastornos mentales e interpretaciones psicológicas. Con sus locas aventuras  revela profundamente la complejidad humana.


El diablo en la botella

diablo-en-botella

Una historia muy corta, pero muy completa, te atrapa desde el principio, es el misterio el que te mantiene atento; el misterio ante lo desconocido. Poco a poco la intensidad comienza a aumentar y se torna en una atmósfera asfixiante, tanto así que terminas esperando desesperadamente el desenlace. La narración es en tercera persona, el narrador es omnisciente pero no profundiza demasiado en los personajes ya que la estructura no lo amerita, basta con entender sus sentimientos más intensos, son  ellos los que motivan las acciones de los personajes; en el caso del protagonista es el amor, el que lo lleva a cometer nobles actos y es el terror el que lo agobia.

Stevenson tiene la intención de hacer pasar el relato como un hecho real, lo que le da un toque de incertidumbre; te hace pensar si realmente se trata de ficción o no. Recordemos que el autor viajó mucho por el mar y el encuentro con diversas historias de esta índole pudo suceder; y eso lo aprovecha muy bien, ya que nos deja con la sensación de que alguien se la pudo haber contado.

Lo mejor de todo es que nos deja un mensaje, una moraleja. Siendo el protagonista un hombre diestro en la navegación, con cultura, con conocimientos; anhela la riqueza fácil, el obtener algo sin esfuerzo, a pesar de que pueda sucederle algo tan malo como caer en el infierno. Es así como a lo largo del relato se puede apreciar que los deseos del protagonistas van cambiando, y el ansia de poseer, cambia por el de amar, por el de ser en vez de tener.


El fantasma de Canterville - Oscar Wilde

fantasma-canterville

Esta joya literaria, que viene a demostrar la habilidad narrativa de Wilde en el relato corto, en donde desata toda su imaginación y genio, en una historia rupturista para su tiempo, ya que utiliza el humor como un elemento de crítica. La historia, leída someramente puede tildarse hasta de liviana, pero tiene una segunda lectura implacable. Apoyado por la brevedad del texto y presionando con situaciones cómicas, logra encerrar al lector en un camino cuesta abajo, donde no podrá parar hasta llegar al final en esta crítica a una sociedad norteamericana consumista y materialista. Para resaltar este aspecto y develar la singular mirada y valores de la sociedad norteamericana. El personaje del fantasma, un ser que representa a la arcaica aristocracia inglesa con sus costumbres, creencias y supersticiones, choca constantemente contra esta ideología moderna de una familia que representa todos los vicios de la nueva sociedad simplista y utilitarista. Este fantasma no entiende a los norteamericanos y le cuesta encajar en el mundo actual, por lo que busca una forma alternativa para hacerlo. Y eso lo hace a través del arte y el amor, parodiando así mismo los excesos del romanticismo de las novelas góticas. En fin, una obra que da mucho de que hablar.



Si quieres ver esta entrada en formato de vídeo no dejes de suscribirte a mi canal de youtube


Ricardo Carrión
Administrdor del blog


miércoles, 1 de julio de 2020

¿Con qué libro empezar a leer a Juan Rulfo?

Orde de lectura de Juan Rulfo

Cronología


libros-juan-rulfo

La obra de Rulfo es muy breve, consta de dos novelas y un libro de cuentos, más unos fragmentos y narraciones breves que el mismo autor desestimó de su obra, por carecer de sentido literario. Lo cierto, es que, a pesar de ser El llano en llamas y Pedro Páramo sus principales obras y que deben considerarse por sí mismas como obras separadas. Existe una unidad entre ellas, una unidad formal de elementos estrechamente relacionados. Por lo que, leer estos dos libros es fundamental para entender el universo literario del autor. La importancia de Rulfo es tal, que su corta obra influyó en el destino de toda la literatura latinoamericana. Es muy probable que, sin pedro páramo, no existiría Cien años de soledad. Siempre se le preguntó a Rulfo por qué no siguió escribiendo ficción, la respuesta generalizada que otros daban por él es que ya lo había dicho todo en un solo libro. El mismo García Márquez aseguraba que si él hubiese escrito Pédro Páramo no necesitaría escribir otro libro. Pero lo cierto es que Rulfo carecía de tiempo, su empleo en la administración pública lo consumía. Para leer a Rulfo en orden sugiero hacerlo en orden cronológico, de la siguiente manera:


El llano en llamas (1953)

llano-en-llamas

El llano en llamas aparece por primera vez en 1953 como una colección de 17 cuentos, en los cuales Rulfo utilizó variadas y múltiples técnicas narrativas. Estos cuentos transmiten en su conjunto una atmosfera de angustia, de opresión. En donde predominan hechos que podrían definirse como desagradables con ausencia de su contraparte, con la usencia de lo agradable. En las historias predominan las situaciones que ponen en jaque a los personajes. Las estructuras de Rulfo, apuntan hacia el callejón sin salida, no hay posibilidad de escape para nadie, no hay esperanza. Y esto se acentúa aún más por el carácter de confesión que tienen la mayoría de los relatos, una confesión que horroriza, que perturba la conciencia. Para que esto suceda, los personajes deben tranzar constantemente con una temática que no los deje indiferentes, en este caso, Rulfo utiliza, la más drástica de todas, la muerte. Ya sea de forma objetiva, como también subjetiva. Lo que provoca que el hombre no aparezca como un ente que logre sus ideales y crezca, sino todo lo contrario, se destruye página a página, se desmorona. Es una desintegración, y lo que el lector puede ver en aquellos fragmentos que van quedando regados por el texto son: la venganza, la falta de cultura, el temor a la muerte, la precaria situación del hombre, su pobreza. Y el pecado, el cual es el hecho central de gran parte de los relatos.

El realismo mágico también está presente en este compendio de relatos y en el cuento Luvina donde más destaca, donde mejor se expresa. Este es el Relato que abre el camino hacia el mundo fantasmal de Pedro Páramo.


Pedro Páramo (1955)

pedro-paramo

Publicado en 1955, es a mí parecer y a la de muchos. La obra cumbre de Juan Rulfo. En donde devela todo su virtuosismo como escritor. Pedro Páramo es en sí un juego narrativo de puntos de vista y de la conciencia y perspectiva del narrador. Juega también con la cronología de los acontecimientos y quiebra contantemente la lógica. Y para eso utiliza como vehículo la cultura campesina mexicana tradicional. De esta forma, Rulfo no pretende inclinarse hacia un extremo en cuanto a elementos novelescos. No, para nada lo que busca es la coexistencia. En Pedro Páramo coexisten sin ningún problema la fabulación y la desfabulación, la afirmación y la negación, la vida y la muerte, lo épico y lo mítico. Y esto lo logra por medio de la también coexistencia de lo real y lo fantástico. De ese realismo mágico que tanto lo caracteriza. En donde las miserias reales del alma humana son narradas por las voces de seres fantásticos, seres espectrales de una ciudad fantasma: Comala. Rulfo mantiene la oralidad de sus personajes alrededor de un núcleo al que confluyen todas las narraciones, definiendo y describiendo el mundo en función del panorama que cada uno de los personajes tiene de la realidad, desde sus propias perspectivas, desde sus propias experiencias. Las cuales pueden ser pasadas, presentes o futuras.


El gallo de oro (1980)

gallo-de-oro

El gallo de oro fue concebido por Rulfo entre 1956 y 1958, pero sale a la luz en 1980, luego de un extenso periodo de tiempo en que el autor no había publicado nada. El origen de este libro se basa en una petición que le hicieron a Rulfo de crear un argumento para el cine. Por lo que, según el mismo autor, la historia no tiene mérito literario. La película finalmente fue llevada al cine y los que convirtieron este argumento de Rulfo en guión fueron los escritores Carlos fuentes y Gabriel García Márquez. Por lo tanto, El gallo de oro nunca fue un guión sino un texto previo, y eso fue lo que se publicó como novela más tarde. En esta narración se pueden apreciar tres temáticas, la ambición de su protagonista, Dionisio Pinzón. La relación de pareja entre Dionisio y La Caponera, un personaje fundamental de la historia y, finalmente, la temática de festividad de un pueblo rural cuya principal atracción son las peleas de gallo. Y es esta temática la que enlaza este libro con el resto de la obra de Rulfo, que resalta el ambiente de ruralidad y pobreza, lo que podría denominarse como lo Rulfiano, es decir, lo que caracteriza al autor mexicano. Y en esta novela lo representa por medio de las peleas de gallo y los juegos de cartas. La ruralidad pareciese ser el único terreno en el que Rulfo se encuentra cómodo a la hora de hacer literatura, de expresarse a través de la literatura. Y así nos habla de la soledad, de la orfandad, es decir, de la importancia de la madre como símbolo impulsor de la acciones de los personajes, como sucede también en pedro páramo. Y también nos habla de la venganza, que también la podemos apreciar en Pedro Páramo y en algunos cuentos de El llano en llamas como El hombre y ¡Diles que no me maten!


Si prefieres ver las reseñas de los libros de Rulfo en vídeo no dejes de entrar a mi canal de youtube



Ricardo Carrión

Administrador del blog

sábado, 27 de junio de 2020

¿Con qué libro empezar a leer a Hermann HESSE?

Libros para comenzar a leer a Hermann Hesse


libros-hermann-hesse
Hermann Hesse es un autor que todo el mundo debería leer alguna vez en su vida. Es muy recomendable para los jóvenes, ya que las historias de este autor ayudan a explorar el camino hacia los misterios de nuestro ser. Por lo que, ayuda a las personas a conocerse a sí mismas en un edad llena de preguntas como es la adolescencia. Pero también invita a los más grandes a reflexionar sobre la vida y los diversos caminos a tomar. Hesse es un autor que inspira y aconseja en sus historias. Por eso, sus libros siempre deben estar a mano. En esta ocasión recomiendo tres libros con los que sería ideal comenzar a leerlo:


Demian (1919)

demian

Demian de Hermann Hesse es de esas novelas que marcaron profundamente a los jóvenes de su tiempo y que aún lo sigue haciendo. Se presenta con el subtítulo de Historia de la juventud de Emil Sinclair. Por lo que, se ubica en el género de las novelas de formación, en donde Sinclair tiene una ruptura con el mundo seguro de su infancia, es decir, evoluciona desde el mundo de su niñez hacia el mundo de los adultos mediante la búsqueda de un destino a través del descubrimiento de su vida interior, de su mundo interior. Sinclair, está tras la búsqueda de su identidad mediante la exteriorización de conflictos internos, la descripción de sueños, de alucinaciones, de la soledad, del conocimiento profundo de su ser.
Y aquí Hesse hace uso de la dualidad, un recurso característico de sus novelas. Al mundo infantil de Sinclair lo cataloga como el mundo lumínico, el mundo de la luz, de la seguridad. Mientras que el mundo exterior, de los adultos, es el mundo oscuro. Pero el personaje a medida que crece y aprende de sí mismo, se da cuenta que la verdadera dualidad del mundo oscuro y el luminoso es en realidad la del bien y el mal. Por lo tanto, la novela empieza desde lo realista, la vida cotidiana de Sinclair y termina en algo fantástico encabezado por la aparición de su amigo Max Demian que funciona como mentor hacia el camino del exterior, pero que en realidad estimula a Sinclair a conocerse a sí mismo, ya que el exterior no es más que el reflejo de nuestro mundo interno. Es Demián un personaje lleno de simbolismos que se difumina en el transcurso de la novela de una forma mágica y llena de significado, que causa en el lector la misma impresión que causa en el protagonista, en Sinclair, impulsándolo a salir al mundo exterior partiendo por conocerse a sí mismo.


Narciso y Goldmundo (1930)

narciso-goldmundo

Publicada en 1930, esta preciosa novela de Hesse nos transporta a la Edad Media, al medioevo europeo, específicamente en Alemania en las cercanías de Monasterio de Mariabronn. Debido a los acontecimientos ocurridos en la historia se puede situar la ambientación en el siglo XIV, entre los años 1346 y 1361.
Es en esta época medieval en donde el autor sitúa a sus personajes. Narciso es un monje del Monasterio de Mariabronn, un lugar donde se medita y enseña a muchos jóvenes de los alrededores. A pesar de ser muy joven y sin cumplir todavía sus votos ya es ayudante en clases de griego debido a su brillante intelecto. Es muy observador e incisivo, capaz de leer el alma de los hombres. Debido a sus dones en ocasiones es muy orgulloso y solitario. La carencia de amigos es solo una consecuencia de su absoluta brillantez. Mientras Narciso se dedica a dar clases, un nuevo alumno llega a Mariabronn. Goldmundo va al monasterio debido a los deseos de su padre de que se convierta en un asceta. Para Goldmundo, un chico listo, responsable y de carácter ejemplar, la idea de su padre es lo mejor y pretende llegar a vivir para siempre en el monasterio convirtiéndose en un erudito.
Desde un inicio el joven Goldmundo queda maravillado con el talento de Narciso, siendo las clases que él dicta sus favoritas. Es tanta su admiración, que decide establecer una amistad con este ser sorprendente. Grata es la sorpresa de Goldmundo cuando se da cuenta de que Narciso también se interesa en él y terminan forjando una inquebrantable amistad.
Es gracias a ese lazo que Narciso puede indagar en el alma de su amigo y se da cuenta de que son completamente diferentes. Lo que Goldmundo pretende ser, es solo una fachada, su verdadero ser se halla oculto en el fondo de su corazón. Su verdadero "yo" ha sido reprimido por él mismo de forma inconsciente. Gracias a la habilidad de Narciso y a las eternas charlas que se llevan a cabo entre los dos amigos, logra despertar la verdadera esencia de Goldmundo, dándole la posibilidad de que se conozca a sí mismo. Desde ese momento, al ser consciente de sí mismo, inicia un camino de vida totalmente diferente al de Narciso. Un camino lleno de desafíos, alegrías, tristezas, amor y pasión. Siente la llamada de la libertad y se dirige al mundo que lo espera en donde descubre su verdadera vocación por el arte. 

Siddhartha (1922)

siddhartha

Si hay algo que caracteriza la obra de Hesse, es la búsqueda. Descifrar el misterio de ese sendero invisible por el que transitamos. ¿Hacia dónde nos lleva? Hacia nosotros mismos, porque las respuestas están en nuestro interior. De eso trata la historia de Siddhartha, todo el libro resuma búsqueda, camino y encuentro. La estructura del libro se subyuga a eso: un camino, un recorrido, la corriente de un río.

Para indagar en estos temas metafísicos, el autor recurre a una ambientación ideal: La hindú. Utiliza la filosofía y religión India para plantear esas inquietudes de forma mucho más fluida y armónica, que si lo hiciera en un ambiente contemporáneo. Todo este mundo hindú te transporta a un lugar sin tiempo, te saca de la realidad a y te lleva a una aparente, donde el tiempo se desarrolla de forma diferente. Es en ese lugar donde nos presenta a Siddhartha que, como cualquiera de nosotros, antes de nacer, ya tiene preparado un camino, una vida prefabricada, un destino elegido por otros. Él es hijo de un Brahmán, un sacerdote hindú, su destino es seguir los pasos de su padre. Pero Siddhartha no es un hombre cualquiera, él es el mejor en todo lo que hace. Tanto así, que se hace preguntas que no cualquiera se haría.

Es así como Siddhartha, declina el destino que le tenían deparado, y decide por sí mismo buscar el camino hacia su Yo interior. Para eso, hace un recorrido en donde encuentra diversos maestros, algunos empeñados en enseñar sus conocimientos, y otros, ignorándolo, los comparten con él. En su peregrinación, pasa por muchas experiencias, va mucho más allá de lo que podría aprender con simples doctrinas.

También puedes encontrar reseñas y recomendaciones de Hesse en mi canal de youtube



Ricardo Carrión
Administrador del blog