Si te gustó el contenido del blog me harías un gran favor siguiéndome

lunes, 5 de junio de 2017

[ RESEÑA ] RAYUELA. Julio Cortázar

Rayuela (1963)

Opinión y análisis


Julio Cortázar (1914-1984)
600 Páginas
Alfaguara
Comprar

"La Rayuela se juega con una piedrita que hay que empujar con la punta del zapato. Ingredientes: una acera, una piedrita, un zapato y un bello dibujo con tiza, preferentemente de colores. En lo alto está el cielo, abajo está la tierra, es muy difícil llegar con la piedrita al Cielo, casi siempre se calcula mal y la piedra sale del dibujo". Cap. 36.

Sería una locura si pretendo escribir una reseña de Rayuela de la manera tradicional. Así que, haré una reseña experimental. Será muy informal, porque como lo he dicho en varias ocasiones, Rayuela es un libro para sentirlo y no para entenderlo. Cortázar quería eso, lectores que odiaran y amaran su libro al mismo tiempo, con esa dualidad tan característica del ser humano, la cual saca a través de sus acertijos y juegos intelectuales, haciéndonos saltar de capítulo en capítulo hasta tocar el Cielo. Odiar un capítulo de Rayuela por sus altas dosis de intelectualidad y líneas de pensamiento profundo, y al mismo tiempo amar ese amor que florece en la vida decadente y gris de los protagonistas; crear una polémica en ausencia, como decía Cortázar. Tirar el libro por la ventana e ir a recogerlo al instante, para ver el siguiente movimiento de la disparatada realidad de la Maga y Horacio; eso es Rayuela, una negación de la realidad cotidiana, a través de la admisión de otras realidades.

¿Por qué escribo? No tengo ideas claras, ni siquiera tengo ideas. Hay jirones, impulsos, bloques, y todo busca una forma, entonces entra en juego el ritmo y yo escribo dentro de ese ritmo, escribo por él, movido por él y no por eso que llaman el pensamiento y que hace la prosa, literaria u otra". Cap. 82. 

¿Quiénes son la Maga y Horacio? Ellos son los protagonistas del libro. Cortázar nos cuenta la historia de sus encuentros y desencuentros. Todo inicia en París. Allí, con una situación económica bastante precaria, el autor nos cuenta pequeños extractos o momentos de su relación, la cual involucra también a sus amigos, con los cuales conforman el Club de la Serpiente. Se pasan los días en sus piezas húmedas y frías, que dan una sensación de hacinamiento, y cuando no están bebiendo alcohol, cebando mate y filosofando sobre la vida, se pasean por las calles de un París itinerante.
La visión del mundo, de los protagonistas es muy curiosa, minimizan los grandes problemas, y agrandan las cosas simples, los detalles. Se preocupan por elementos que encuentran tirados por ahí, como un paraguas o una piedra; ven la belleza en lo particular.
Horacio es argentino, la Maga, cuyo nombre es Lucía, es uruguaya. Son muy diferentes, Horacio es culto, una especie de filósofo, un estudioso de los libros, capaz de citar sus autores favoritos cada vez que se le da la oportunidad. La Maga es todo lo contrario, ella no tiene los estudios de Horacio, viene de una vida mucho más difícil, tiene un pequeño hijo que llama Rocamadour. Ella es instintiva, no sabe tanto como lo que entiende, tiene una cualidad excepcional para conectar con el mundo. Mientras Horacio busca las respuestas por medio de pensamientos analíticos, la Maga conoce todas las respuestas de forma natural. Estas características los desencuentra constantemente, mientras Horacio sigue los senderos de la razón para descifrar lo que siente, la Maga no necesita de esos caminos, pero se amarga por no conocerlos; ella quiere saber, se siente ignorante frente a Horacio y los amigos del Club, siendo que ella es superior a todos ellos, pero no lo sabe.

"Creía que el estudio, ese famoso estudio le daría inteligencia. Confundía saber con entender. La pobre entendía tan bien muchas cosas que ignorábamos a fuerza de saberlas". Pág. 569. Cap. 142. 

"A la Maga le hubiera pasado lo mismo, era incapaz de perseverar, no tiene el menor sentido de las distancias, el tiempo se le hace trizas en las manos, anda a tropezones con el mundo. Gracias a lo cual, te lo digo de paso, es absolutamente perfecta en su manera de denunciar la falsa perfección de los demás". Pág. 342. Cap. 54.


Estos dos personajes, nos llevan a pensar en el equilibrio, cuando lo encuentran, pueden conectar y avanzar en la vida, en el libro, en el juego, sin caerse a los lados, avanzan casilla a casilla en la Rayuela; mantener el equilibrio en el caos es la clave, la llave para jugar junto a Cortázar.

¿La estructura? Dinámica y hermosa: Una Rayuela. Ese clásico juego infantil, en donde impulsas una piedra para saltar de casilla en casilla en un pie, para avanzar del 1 al 10, de la Tierra al Cielo; no te vayas a caer, mantén el equilibrio. Cortázar ideó este libro para cambiar la actitud pasiva del lector y volverlo participativo. Lo hace saltar en la Rayuela, del capítulo número 1 al 155. Pero el autor también salta, al igual que los personajes: están todos jugando. La Maga y Horacio intentan mantener el equilibrio, y el lector también, entre lo poético e intelectual del libro, entre el el amor y el odio que te pueda provocar. Mantén el equilibrio y avanza. Es la una de las formas de leer Rayuela.

"...un día se aprende a salir de la Tierra y remontar la piedrita hasta el Cielo, hasta entrar en el Cielo, lo malo es que justamente a esa altura, cuando casi nadie ha aprendido a remontar la piedrita hasta el Cielo, se acaba de golpe la infancia y se cae en las novelas, en la angustia al divino cohete, en la especulación de otro Cielo al que también hay que aprender a llegar. Y porque se ha salido de la infancia se olvida que para llegar al Cielo, se necesitan, como ingredientes, una piedrita y la punta de un zapato". Cap. 36. 

¿La trama? Pasa a un segundo plano, casi no existe; es un seguimiento de personajes ¿Qué mueve a los personajes? La vida. Como les decía, intentan mantener el equilibrio, mientras viven su historia de amor, pero la vida es caprichosa y los hace perder una partida, pierden el equilibrio y la piedra cae fuera de la casilla, suceso que provoca el inicio de la segunda parte del libro, donde Horacio regresa a Buenos Aires, y se reencuentra con unos antiguos amigos. En esta parte del libro, nos sumergimos en el aire cálido y porteño bonaerense, que contrasta con la fría lluvia parisina. En esa sección de la historia, es Horacio el que debe terminar de seguir su camino, debe terminar su viaje interior y exterior, donde tarde o temprano entenderá, lo que la Maga ya sabía desde mucho antes.

"Hay ríos metafísicos, ella los nada como esa golondrina que está nadando en el aire, girando alucinada en torno al campanario, dejándose caer para levantarse mejor con el impulso. Yo describo y defino y deseo esos ríos, ella los nada. Yo los busco, los encuentro, los miro desde el puente, ella los nada. Y no lo sabe, igualita a la golondrina. No necesita saber como yo, puede vivir en el desorden sin que ninguna conciencia de orden la retenga. Ese desorden que es su orden misterioso, esa bohemia del cuerpo y el alma que le abre de par en par las verdaderas puertas. Su vida no es desorden más que para mí, enterrado en prejuicios que desprecio y respeto al mismo tiempo. Yo , condenado a ser absuelto irremediablemente por la Maga que me juzga sin saberlo. Ah, déjame entrar, déjame ver algún día como ven tus ojos". Pág. 112. Cap. 21.

¿La narración? Aparte de la fantástica estructura, la narración es otro detalle que me encantó del libro. No es que el libro tenga pasajes abrumadores, casi imposibles de entender, por capricho del autor, al contrario, es parte fundamental de la narración, donde predominan las fuerzas contrapuestas. Sin esas tediosas conversaciones del Club de la Serpiente, la parte poética del libro no resaltaría tanto como lo hace, lo mismo pasa con los hechos que ocurren dentro de Oliveira como fuera de él. Lo absurdo y lo real se contraponen, apoyado por lo fantástico y lo irreal. Todo esto está hecho para descolocar al lector, que no se sienta cómodo en ningún momento. Para eso, también juega intencionalmente con todas la técnicas literarias, manipulando diálogos, finales de capítulos, aislando una parte de la trama, alterando el orden de los capítulos. Está constantemente despertando al lector, obligándolo a participar, lo mantiene siempre atento. El lector, por su costumbre a leer novelas tradicionales, espera ese momento de calma y relajo en donde ve pasar la historia por sus ojos mientras reposa cómodamente en su sofá. Y, cuando parece que la calma llega, de pronto viene ese cambio brusco y antinatural, lleno de caos, que lo obliga a inclinarse hacia adelante y a leer y releer esas líneas incomprensibles. Un claro ejemplo es el capítulo 34, donde esconde una historia dentro de la otra, capítulo que solo puede comprenderse si lees saltándote una línea. Una maravilla.

Si vas a leer Rayuela, olvida todas tus experiencias de lector de novelas. Olvida la continuidad y la comodidad; olvida también esa necesidad de que el libro te dé lo que estás buscando, tendrás que buscar tú mismo; más bien, tendrás que buscarte a ti mismo dentro del libro. Deja atrás esa idea de entender el libro hasta sus últimos detalles, porque no está hecho para eso, no pretendas disfrutar el todo. Quédate con los instantes, con los pequeños fragmentos de luz poética que trae el libro, déjate deslumbrar por el amor en medio de la miseria, por la lluvia y las ropas húmedas. Porque dentro de las incoherencias y el estilo del autor, se halla disfrazado un camino hacia lo simple, como verdad fundamental para entender la vida en medio del caos. Instantes, fragmentos de ellos, llueven sobre nosotros cuando leemos Rayuela.

"Pero no se podía hacer otra cosa que mirar a la Maga tan hermosa al borde de la Rayuela, y desear que impulsara el tejo de una casilla a otra, de la Tierra al Cielo. Cap. 56. 





Para conocer las distintas formas de leer Rayuela, te recomiendo leer esta entrada: ¿En qué orden leer Rayuela?

Ricardo Carrión
Administrador del Blog

lunes, 29 de mayo de 2017

¿En qué orden leer Rayuela? 3 formas correctas de lectura

Guía de lectura: ¿Cómo leer Rayuela? 

Los tres mejores métodos

libro

Mucho se ha hablado de la complejidad de leer Rayuela de Julio Cortázar. Más que su contenido, es la fama de Antinovela la que complica a mucha gente. La verdad, es que es todo menos una antinovela, al contrario, es una búsqueda de nuevos caminos para evitar el estancamiento de la novela; para maximizar su potencial. El mismo Cortázar lo confirmó en una entrevista:

"Yo no creo que sea una antinovela... Es la tentativa de buscar nuevas aperturas, nuevas posibilidades novelescas". (Cortázar, Entrevista. 1977).


libro



Cortázar siempre fue muy lúdico para escribir, es por eso que se consagró como un cuentista extraordinario. Él se sentía muy cómodo en el universo del cuento, jugaba con las fronteras y potencialidades de dicha forma narrativa. Los límites del cuento, eran para él como combustible, se apoyaba en ellos para manifestar su ingenio. 

"El cuento tiene un perímetro limitado, y no te podés salir de él, porque entonces, haces un mal cuento". Cortázar, Entrevista. 1977.

Debido a eso, el terreno de la novela se le presentaba poco atractivo, por sus fronteras más amplias, por la extensión, por su rutinaria forma de lectura. Pero poco a poco fue incursionando en ella. Su primera novela publicada fue: "Los premios" (1960). A partir de allí, Cortázar se sintió más capacitado para escribir en larga extensión; pero siempre buscando algo diferente. Fue así que, con Rayuela, busca modificar la actitud del lector de novelas. Le da un papel activo, lo obliga a dejar de ser un lector pasivo, que solo se dedica a "recibir". Entonces, se le ocurre darle la oportunidad de "elegir"; le da diferentes opciones, obligándolo a participar, a ponerse a la par con el escritor. Y, dependiendo de la forma en que decida leer el libro, obtendrá diferentes resultados, que podrá desechar o aceptar. 

Tú, futuro lector de Rayuela, no le tengas miedo. El libro está hecho para que decidas qué leer o no. Aunque te saltes cinco capítulos, porque no te gustaron, siempre hallarás un camino. Rayuela es un caos enorme, en que muchas veces encontrarás sin sentidos y callejones sin salida. Recuerda que Cortázar tiene alma de cuentista, y que, aunque él no lo haya querido, cada capítulo es un cuento. El libro tiene un total de 155 capítulos, y está dividido en tres partes: Del lado de allá, Del lado de acá y De otros lados. 

Hay tres formas de leer Rayuela: 


Primera Forma


Leer los capítulos en orden cronológico, vale decir, leer de la forma tradicional, en un mismo sentido.  Iniciando en el capítulo uno, con esta opción, Cortázar aconseja que, solo leas hasta el capítulo 56. En ese momento el libro habrá terminado. En esta primera forma, debe dejarse fuera la tercera parte del libro: "De otros lados". 

Segunda Forma


Que la leas de la forma en que Cortázar aconseja, vale decir, siguiendo una lista de capítulos seleccionados por él. La cual encontrarán al comienzo del libro, y comienza en el Capítulo 73. Si no la tienen en su ejemplar, les dejo una imagen sacada de mi edición:

ricardo-carrion

En este orden que señala Cortázar, ocurre un efecto muy original de lectura, porque pasas rápidamente de los primeros capítulos del libro a los finales, y viceversa, vale decir, saltas a través del libro, capítulo a capítulo, número a número, como si se tratara de una Rayuela, el juego infantil, en que se basó el autor para darle la estructura al libro. 

Para facilitar la navegación del lector en el libro, todas las páginas cuentan con el número del capítulo al que pertenecen en la esquina superior, para así encontrarlos rápidamente. También, al finalizar el capítulo, viene entre paréntesis, el capítulo al que debe dirigirse para continuar la lectura. 

En la fotografía pongo el ejemplo de la última página del capítulo 30. En la esquina superior se ve claramente el número del capítulo, y, al finalizar aparece un número entre paréntesis, que indica, que la lectura debe continuar en el capítulo 57. 

Así, ideó Cortázar la lectura de Rayuela; en un orden poco tradicional. 


ricardo-carrion


Tercera forma


Léela como quieras. Sí, porque Rayuela fue hecha para que elijas lo que quieras leer, ni siquiera es necesario que leas el libro completo, lee lo que se te antoje, de la manera que prefieras, incluso combinando las dos primeras formas. Sin orden, déjate llevar por lo que sientas. En mi opinión personal, Rayuela es un libro para sentirlo y no para entenderlo.

Les dejo un vídeo de mi canal de youtube. ¡No olviden suscribirse al canal y al blog!



Espero les haya gustado la entrada. Y sobre todo, se animen a leer a Cortázar, él les da todas las libertades posibles para leerlo. De hecho estaría muy contento porque lo cuestionen y odien sus libros jaja. No le tengan miedo. ¡Saludos!


Ricardo Carrión. 
Administrador del Blog

Muy poca gente sigue Blogs, y para mí es muy importante ir aumentando día a día el número de seguidores. Si la información que encontraste en este blog te fue de utilidad, me harías un gran favor siguiendo el blog. Es muy simple, sólo debes dar click en el botón "Seguir" que se encuentra en la parte superior. Donde muestra la imagen que pongo a continuación. ¡Muchas gracias por tu apoyo!



viernes, 26 de mayo de 2017

Reseña Nº 159: Vínculos de vida

Vínculos de vida 

PNL Cuántica, Arquetipos y Constelaciones Familiares


elige-un-libro
Jessica Riberi
Ediciones B
200 Páginas
No ficción

Llegué a este libro por simple curiosidad. Una amiga, en una ocasión, comentó su intención de estudiar PNL. Yo, en mi ignorancia, le pregunté qué significaban dichas siglas, fue así como supe de la existencia de la  Programación Neurolingüística.

Si se fijan, a primera vista, el título parece complejo y algo enredado. Así que, voy a hacer esta reseña más esquemática, para que puedan apreciar, de mejor manera, el contenido del libro. Vamos por partes:

¿Qué es la Programación Neurolingüística?

La autora lo define como un modelo de trabajo, vale decir, el esquema teórico de un sistema, mediante el cual, puedes conectar tu realidad con lo que deseas crear en ella. Y, esto se logra, detectando distintos caminos o programas que hay en nuestro cerebro, los cuales podemos reconocer  a través de un proceso neuronal estimulado por el lenguaje, ya sea corporal o verbal. La PNL ayuda a encontrar dichos caminos y, así, aprender a seleccionar vías distintas a las que utilizamos habitualmente. 

¿PNL Cuántica?

También es conocida como PNL de tercera generación. Es la PNL tradicional, que incorpora los avances científicos de la física cuántica, utilizándolos como fundamentos para revelar la imposibilidad de separar la realidad de la intención del observador. Es decir, que hay tantas realidades como las que pueda desear un observador. Partiendo de la base de que las partículas subatómicas son paquetes de energía vibrante. Y, esa energía, puede transformarse y modificar la realidad, de acuerdo al grado de unidad que alcance con la persona que observa. ¿Interesante, verdad?

¿Pero, cómo lograr esa unidad?

Respuesta: Mediante arquetipos y constelaciones familiares. ¿Ahora va adquiriendo más sentido el título, verdad?
Bien, hablábamos de unidad, de una conexión con el todo. Esto se logra mediante un estado centrado de conciencia. Lo que permite la conexión con el entorno y los demás, generando una amplia visión de la existencia. Eso conlleva bienestar y calidad de vida.

"Esta presencia con conexión a los demás y al sistema del cual se forma parte, generalmente crea una silencio interior y la vivencia de la calma, desde donde experimentamos la melodía de la vida en su diversidad". Pág. 12. 

Para lograr un estado centrado de conciencia, debemos ir hacia el origen de todo, al momento de nuestro nacimiento. Cuando nacemos, comenzamos inmediatamente a formar parte de una familia, tenemos padres, antepasados, hermanos y, entre todos, conformamos un gran campo lleno de interacciones, donde cada acción o hecho, afecta a cada uno de los miembros, ya sea de forma inmediata o futura, es decir, que incluso, las acciones de nuestros antepasados resuenan en nuestro presente. Por eso, es tan importante comprender nuestra constelación familiar. Mejorar y entender los vínculos con nuestra familia es el primer paso para aclarar nuestra relación con la vida.

"Mis comportamientos están condicionados por mi historial personal y también, por la de mis ancestros". Pág. 27.

Todos queremos vivir, pero nuestra actitud frente a la vida puede ser positiva o negativa. Inconscientemente hemos elegido una de esas opciones o sus respectivos matices, cuyos polos opuestos son: el Sí a la Vida y el No a la Vida. A través de la profundización en los Arquetipos y constelaciones familiares, podremos descubrir de donde proviene el motivo de nuestra elección, que casi siempre tiene un origen familiar, el cual desconocemos conscientemente.

Al conocer y aceptar nuestro lugar en la familia, podremos dar el gran paso de aceptar con gratitud todos sus flujos de energía, para mejorar nuestra posición frente a la vida; centrando nuestro estado de conciencia.

Ésta es una explicación a grandes rasgos, ya que no hay un camino absoluto para comprender los misterios de nuestra realidad. Todo es personal, y los hechos que provocan las distintas posiciones frente a la vida, son tantos, como personas hay en el mundo.

¿Qué encontraremos en el libro?

Las explicaciones a todos los conceptos que les he ido mencionando, desde el experimentado punto de vista  de una profesional. El libro tiene cinco capítulos, y en todos ellos hay un equilibrio entre una explicación teoría, que viene respaldad rigurosamente con fuentes en los pie de página, y ejemplos reales de dichas teorías, que provienen de diferentes casos de la práctica profesional de Jessica. Contar con la teoría y los ejemplos, es ideal para una completa comprensión de lo que la autora nos quiere explicar.

Cada capítulo entrega la información escalonadamente. El primero entrega las bases para el entendimiento general y luego, en los sucesivos, se va profundizando en la materia. Hay un efecto sinérgico, ya que los conocimientos adquiridos en los primeros capítulos se reiteran y complementan a medida que se avanza en el libro. Para llegar finalmente al didáctico capítulo cinco, donde el lector puede aplicar todo lo aprendido a través de un trabajo personal.

Este libro ha sido toda una experiencia para mí, una verdadera guía de desarrollo personal, que influirá positivamente en todo aquel que busque mejorar su vínculo con el destino.

"Decimos sí a nuestro destino, como punto de partida de nuestro camino creativo en la vida, abriendo un canal de abundancia". Pág. 116.

Muchas gracias a Ediciones B Chile por el envío del ejemplar






miércoles, 24 de mayo de 2017

Iniciativa: Seamos seguidores

Seamos seguidores 

 

La idea es que nos sigamos entre blogueros. Me dejas un mensaje en esta entrada avisándome que me sigues, te llevas el banner creas una entrada explicando la iniciativa y listo! Seremos Seguidores. ¡Anímate!

Recuerda que debes seguirme en el gadget de seguidores que se encuentra en la parte superior bajo el encabezado. En la imagen, la flecha lo indica. ¡Gracias!


martes, 23 de mayo de 2017

[ RESEÑA ] El zorro y la estrella. Coralie Bickford-Smith

El zorro y la estrella

elige-un-libro

Coralie Bickford-Smith
Penguin Random House
Nube de tinta
64 páginas
Fábula infantil
Comprar

Este precioso libro ilustrado tiene como protagonistas a un objeto inanimado como lo es una estrella y a un pequeño animal, un zorro. Es un relato breve, muy sencillo, que nos deja al final una gran enseñanza. 

Zorro desde muy pequeño temía alejarse de su madriguera ubicada en un frondoso bosque. Le asustaban los inmensos árboles, más grandes que él. Pero todas las noches una estrella iluminaba su camino y lo acompañaba en sus correrías; era su única amiga. Hasta que un día...

"Zorro llamó a estrella, pero estrella no apareció" Pág. 24.

Desde ese punto, el relato detalla las acciones de zorro sin la presencia de su amiga estrella, hay una pequeña evolución en él, que lo hace tomar una decisión. 

"Había llegado el momento de ir a buscar a estrella" Pág. 32.

La historia hace hincapié en la dependencia que el zorro tiene de la estrella y en la comodidad de quedarse estancado en una misma rutina. Mientras zorro cuenta con estrella, no evoluciona. Esa pequeña ayuda que estrella le brindó en un comienzo, no era para que se quedara en esa misma situación, sino un pequeño empujón para que comenzara su vida. El camino que recorre zorro sin estrella, está lleno de pequeñas lecciones, entre ellas, la más importante: que los problemas nos ayudan a crecer y siempre habrá algo mejor después de ellos. 

Es un libro ideal para niños, pero también para adultos. La historia se entiende a la perfección sin necesidad de leer los pequeños textos. Si un niño no sabe leer, no tendrá problema en sumergirse en esta preciosa fábula. Me da la sensación que el texto está incluido para que los adultos podamos entender de qué trata el libro; hemos perdido la capacidad de observación que teníamos cuando niños.

Hay tantos detalles en cada una de las imágenes. Te puedes quedar mucho tiempo mirándolas, comunican, tienen su lenguaje propio. Hay un excelente uso de los colores. La historia inicia con colores vivos cuando zorro cuenta con estrella pero, cuando estrella desaparece, las ilustraciones se tornan más oscuras y grises. A medida que zorro evoluciona como personaje, los colores comienzan a volver poco a poco. 

La edición es de lujo con tapa dura y una portada preciosa, llena de detalles. Las páginas son gruesas y firmes, ideal para que un niño las pueda hojear sin romperlas. Una calidad increíble. 

A continuación les dejo unas imágenes para que puedan apreciar mejor el contenido del libro.  



elige-un-libro


elige-un-libro


elige-un-libro

elige-un-libro

Muchas gracias a Penguin Random House Chile por el envío del ejemplar.

RICARDO CARRIÓN
ADMINISTRADOR DEL BLOG

Reseña Nº 157: La chica que dejaste atrás.

La chica que dejaste atrás. 

Crítica

elige-un-libro
Jojo Moyes
Suma de letras
Penguin random house
528 páginas

En el marco de la primera guerra mundial. El pueblo francés de St. Péronne fue el primero en caer en manos alemanas, en el otoño del año 1914. En ese momento se encontraban muy pocos hombres en el pueblo, ya que la mayoría se había marchado al frente de batalla durante la primera parte del otoño. Por ese motivo, las mujeres se ocupaban de todas las tareas domésticas. Entre ellas, se encontraban las hermanas Sophie y Hélène, quienes decidieron mantenerse juntas cuando sus maridos se tuvieron que marchar. Se dedicaban a administrar el hotel de su difunto padre: Le Coq Rouge.

Luego de que su pueblo cayera en manos de los alemanes, las condiciones de vida se volvieron precarias en St. Péronne, ya que los soldados alemanes liderados por su comandante, impartían toques de queda, saqueaban las casas, y controlaban los escasos alimentos. También ponían restricciones a las obras de arte que decoraban los hogares. Sophie es la esposa de Édouard Lefèvre, un reconocido pintor. El cuadro que él hizo de ella, titulado La chica que dejaste atrás, se mantiene decorando el hotel, ya que Sophie se resiste a guardarlo. Lo que ocasiona que en una de las inspecciones a su casa, el comandante alemán lo viera, pero no dice nada a Sophie, y solo se dedica a observarlo.

"...se queda mirando el retrato de la La chica que dejaste atrás, que reluce alegre sobre su marco dorado sobre la pared de enfrente entre los tonos apagados de agua del Nilo y gris del resto de la habitación". Pág. 184. 

Días más tarde el comandante decide que el Hotel de Sophie y su hermana es ideal para que altos rangos militares alemanes cenen todas las noches, por lo que prácticamente las obligan a cocinar para el enemigo, pero con la ventaja de que les entregan alimentos para cocinar. Lo que genera resquemor y envidia en el resto de los habitantes del pueblo. Esta situación va resquebrajando la poca fortaleza que le queda a Sophie, que extraña y teme por la vida de su marido en el frente; no solo debe obedecer a los alemanes, sino también temer a sus propios vecinos.
Durante las cenas, el comandante alemán, no pierde oportunidad de apreciar el cuadro, como si estuviera embrujado por él, y, al mismo tiempo, de Sophie.
La desesperación lleva a Sophie a tomar una medida drástica, ya no puede aguantar más, y, aprovechándose de la debilidad que siente el comandante alemán por ella, le pide un favor. Rompiendo todos los protocolos y arriesgando su propia vida, le propone un trato. La confianza en aquel hombre, podría ser un camino hacia la salvación o hacia el  mismo infierno.

"Mi querida Sophie, tú y tu fe, tu optimismo ciego en la naturaleza humana". Pág. 431. 

El retrato de La chica que dejaste atrás se ha perdido en el tiempo, y reaparece el año 2006, en la casa del famoso arquitecto David Halston. Ha sido visto a través de un programa de televisión que mostraba el diseño de su casa. Los descendientes de Édouard Lefèvre ven el cuadro y contratan a una organización especializada en la devolución de obras de arte por saqueo o venta forzosa durante la guerra: Trace and return partnership (TRAP).

Han pasado cuatro años desde que ese programa fue emitido, y las cosas han cambiado un poco. David ha muerto, y su esposa Liv no ha podido recuperarse del trauma. Se alejó de sus amigos,  nunca volvió a intentar relacionarse con otro hombre. Tiene problemas económicos severos, y podría perder la hermosa casa que construyó su marido. Hasta que un día conoce a Paul, y la vida comienza a tener color para ella nuevamente.

Cuando Paul McCafferty, uno de los directores de TRAP, recibe el encargo de localizar y recuperar La chica que dejaste atrás, desconoce que el cuadro está en la casa de la propia Liv. Y se ve, en la difícil situación de tener que decidir entre el amor y la profesión.

Desde ese momento el cuadro comienza a ser un elemento de disputa, tal y como lo fue noventa años en el pasado. Pone a Paul y Liv en bandos opuestos, que los llevará incluso a los tribunales de justicia. Por un lado, Paul debe pensar en su empresa, por otro, Liv aprecia el cuadro porque fue un regalo de su difunto marido. Esta lucha legal, los lleva a indagar en la historia de Sophie y el cuadro. El descubrimiento de lo que en realidad le sucedió a Sophie, termina por resolver el conflicto.

"Simplemente creo que el destino os ha gastado una broma muy pesada y los ha puesto en bandos opuestos". Pág. 365.

Esta mezcla entre una historia pasada y una actual, no fue bien llevada a cabo por la autora. Tiene demasiados elementos, tantos, que no supo profundizar en ellos y el relato se volvió muy plano. La historia de Sophie, que se desenvuelve a principios del siglo XX, fue muy poco desarrollada. Se supone que es una historia de amor, pero al mismo tiempo debe hablar de la invasión alemana, de los problemas con las personas del pueblo, de las dificultades alimenticias, del abandono de los hombres, y, para colmo, incluyó la historia de un personaje secundario, que, resultaría clave hacia el final del libro, pero eso le trajo consecuencias, porque se convirtió en un relato sin sorpresa, y solo se dedicó a contar hechos, dejando de lado la magia del romance, la cual intentó hacer aflorar a costa de flashbacks de los días en que Sophie conoce a Édouard Lefèvre, pero sin lograr profundizar.

Luego de relatar el comienzo de la historia de Sophie, se traslada a la época contemporánea, principios del siglo XXI. Nos relata la historia de Liv, la cual se asemeja en cierta forma a la de Sophie, ya que también ha perdido a su marido, y debe afrontar por si sola las deudas y gastos para vivir. También satura de elementos este relato, ya que debe describir la vida de Paul, y el trabajo que desarrolla en la organización TRAP, además de explicar en qué consiste la organización. Luego les inventa un encuentro y un romance bastante desabrido y llenó de clichés, que termina en un amor instantáneo.
Tanto en la historia del pasado como en la contemporánea, incluye personajes que lo único que hacen es rellenar y quitar espacio al desarrollo en profundidad de los personajes principales. Le sobran personajes y diálogos al relato, hay demasiado relleno, por eso resulta muy plano y predecible.

Coloca el retrato La chica que dejaste atrás como el elemento unificador. Intenta que los dos romances frustrados en épocas diferentes se parezcan, tengan similitudes. Lo cual encontré que fue un error, ya que no se puede comparar los horrores de la primera guerra mundial que vivió Sophie, con la sencilla vida contemporánea de Liv, no hay punto de comparación, y, aun así, pone en boca de las protagonistas, frases iguales, como si se tratara de una reiteración del pasado. Las historias son demasiado diferentes y no se pueden comparar, forzó algo que no tenía sentido.

La historia contemporánea es a la que le dedica más páginas, no hay un equilibrio. El relato de Sophie termina dilucidándose dentro del de Liv, en formato epistolar, lo que me pareció un recurso demasiado falto de sentido literario por parte de la autora. Al principio, nos mostró personajes concretos, y al final solo nos entrega ecos de sus vidas pasadas. Se evita trabajo y detalles importantes al acortar camino por medio de viejos diarios y cartas del pasado.

En conclusión fue un libro que debió centrarse en una sola historia, la dicotomía resultó en un torrente innecesario de información, en que ninguno de los dos caminos puedo explotar todo su potencial.

Muchas gracias a Penguin Random House Chile por el envío del ejemplar.

Ricardo Carrión
Administrador del blog

domingo, 21 de mayo de 2017

Quince problemas de bloggers literarios

Quince problemas de bloggers literarios 

(Segunda parte)


¡Buen día! Un gran saludo a todos mis compañeros de la blogosfera literaria. Últimamente he publicado solamente reseñas y no he subido entradas con temáticas diferentes, así que, vamos a hacer un alto de tanta reseña y dejaré la segunda parte de los problemas de bloggers. Una entrada ideal para día Domingo, muy relajada y corta, para reír un poco. Para los que se perdieron la primera parte, les dejo el link: "Problemas de bloggers I"  Si eres nuevo por acá, y disfrutas del contenido de los blogs, te cuento que, para nosotros, es un gran apoyo que nos sigan en el gadget de seguidores (en mi blog se encuentra en la parte superior), así que, si visitas blogs recuerda seguirlos. 



elige-un-libro

elige-un-libro

elige-un-libro

elige-un-libro

elige-un-libro

elige-un-libro

elige-un-libro

elige-un-libro

elige-un-libro

elige-un-libro

elige-un-libro

elige-un-libro


elige-un-libro

elige-un-libro


elige-un-libro


Como Bonus en esta ocasión. Dejaré un tweet que hice hace algunos días en mi cuenta y que causo mucha risa, lo rescato y lo dejo por acá para los que no tengan twitter.