Si te gustó el contenido del blog me harías un gran favor siguiéndome

sábado, 16 de julio de 2022

Reseña: Indigno de ser humano de Osamu Dazai

 Reseña: Indigno de ser humano (Dazai)

 

osamu-dazai

¡Hola a todos! Bienvenidos al blog. Hoy les traigo La reseña de Indigno de ser humano. Una de las grandes obras maestras de la literatura japonesa contemporánea, cuyo autor es Osamu Dazai, pseudónimo de Shuji Tsushima. Es la segunda novela más vendida en Japón después de Kokoro de Natsume Soseki. 

 

 

Para iniciar la reseña es muy importante considerar el contexto en que se escribió esta novela. Indigno de ser humano se publica en 1948. Es decir, es una novela de la posguerra, sin duda este acto bélico causó mucho impacto en su autor por lo que claramente tiene una visión oscura del hombre y la sociedad.

Otro aspecto importante a considerar es que meses después de la publicación de Indigno de ser humano y en la cumbre de su carrera, Osamu Dazai se suicida. Se suicida con su amante arrojándose al río Tama, poco antes de cumplir los 39 años. Este no es un dato menor, ya que Dazai había intentado suicidarse en varias ocasiones durante su vida.

 

Al tratarse de una novela con un alto componente autobiográfico, el suicidio, la adicción al alcohol y la morfina son temáticas tratadas de manera muy profunda.

 

El libro tiene una estructura muy simple pero con un efecto brutal. Tiene una especie de introducción y un epílogo de una persona que no conocemos y en el centro hay tres cuadernos, escritos de forma muy personal por Yozo Oba, el narrador y protagonista de la novela. Esos tres cuadernos hacen la función de capítulos. El tercer cuaderno está dividido en dos partes, por lo que la novela tendría 4 capítulos. Y a través de ellos conocemos la vida, los pensamientos, las emociones y las reflexiones de Yozo. Desde su infancia hasta los 27 años. No es un diario de vida propiamente tal, pero el texto tiene esa atmósfera de intimidad de las notas personales, de los escritos íntimos de una persona. Es un relato testimonial. Por lo tanto, muchos consideran que Yozo es solo un alter ego de Dazai.

 

Al narrar su vida desde su infancia nos muestra un proceso de degradación. Es un ser humano que se va desmoronando física y espiritualmente a lo largo de su vida. Es camino cuesta abajo, sin salida. Yozo se siente indigno de ser humano porque no puede encajar en la sociedad como todos los demás. Es incapaz de simular algo que no es. Todos se ponen máscaras y se amoldan para poder encajar en un mecanismo de vida preestablecido. Así que, Yozo lo intenta, se pone una máscara. De hecho hay una escena muy simbólica al respecto en el inicio del libro. La palabra preestablecido me gusta mucho, porque es algo que ya está, llegas al mundo y no tienes más elección que encajar. Nadie te pregunta, nadie te pide permiso. Es así y punto. Y Yozo se pregunta por qué estoy aquí. El se siente diferente a todos, teme a los seres humanos. Los mira desde fuera con su máscara puesta. Una máscara que se cae a pedazos a medida que va creciendo. Somos testigos de su proceso de destrucción. De sus intentos de encajar en la escuela, en la universidad, en el trabajo, en el amor y en la amistad.

 

 

Yozo, el autor de los 3 cuadernos internos de este libro, se siente ajeno a todo, tiene la capacidad de ver al mundo desde una perspectiva exterior. Y fuera, donde él está no hay nada. Es la nada. Y dentro de la sociedad es el infierno. No tiene salida. Es el mismo sentimiento que les compartía en la reseña de En las cimas de la desesperación de Emil Cioran. Yozo se siente atrapado. El gran mal de Yozo es su lucidez. Es constantemente consciente de la mentira que es la sociedad, de que esto es una comedia que todos representan sin pensarlo, como autómatas. Para el ser humano es muy natural vivir en la farsa. Todos se dicen buenos días y sonríen mientras que por dentro se odian. Yozo no tiene esa capacidad, no puede ser falso. Por lo tanto, vive en el sufrimiento. E intenta evadirlo mediante, por ejemplo, la adicción al alcohol.

Lo impactante cuando terminas el libro es el efecto que tiene el epílogo y las pocas páginas que sirven de introducción o presentación. Porque todo el tiempo tienes la visión de Yozo, y de pronto el punto de vista cambia, y uno de estos individuos, pertenecientes a la sociedad, luego de leer esta historia, nos muestra su punto de vista hacia Yozo, es decir, desde el mundo de los falsos e hipócritas nos llega un testimonio y es impactante, frío y devastador. Con unas pocas hojas Dazai nos hace explotar la cabeza. Y es triste, es doloroso, pero lo peor de todo. Es real.

 

Porque este mundo de la posguerra retratado por Dazai no ha cambiado en nada. Hoy es exactamente igual. Es el mundo del individualismo. El mundo del yo. Y por eso este texto cobra tanta vigencia hoy en día. La sociedad que retrata Dazai es nuestra sociedad.

 

A pesar de la gran crítica hacia la sociedad, hacia el individuo, el mismo Yozo posee los vicios de su especie. Se siente indigno de ser humano, pero al mismo tiempo lo es. Hay partes del libro en donde quieres lo mejor para él y en otras simplemente lo odias. Es un ser totalmente imperfecto, cobarde, egoísta, misógino, desprende mucho odio hacia las mujeres, aunque sin ellas no sería nada. El mismo reconoce su cobardía, sus contradicciones y su incapacidad de amar o de sentir amistad. Es un personaje sumamente sensible, intuitivo, que puede ver bajo la máscara de los demás, pero al mismo tiempo eso lo destruye.

 

La prosa de Dazai es limpia, es pulcra, es la propia de una persona que va plasmando sus impresiones en un papel para sí misma, no para compartirlas con los demás. Desde un inicio el lector se siente un intruso que invade la intimidad de alguien más. Es un texto sin adornos, no hay frases bellas, sino verdades sin tapujos, verdades certeras y reales. Hay un gran carencia de descripciones, las personas están construidas en base a emociones, a acciones y gestos, son sombras que interactúan con el protagonista para mostrar todas sus aristas. Algo muy similar a lo que hace Dostoievski con sus personajes, no interesan las nimiedades como el color de la ropa, lo que importa es el alma de los personajes, su interior. El mismo Dostoievski es citado dentro del texto. Imagino que a modo de homenaje, por la influencia que ejerció en Dazai. Las transiciones son rápidas, se centra en momentos importantes, es un texto que no aburre, es concentrado, es emoción pura.

Sin duda Yozo es un personaje muy complejo y lo que hace Dazai es desentrañar su caos, ponerlo en orden en el papel. Es una forma de entenderlo, de entenderse a sí mismo a través de una historia. Y lo hace de una forma tan espectacular que no logra ser repetitivo. Es el orden del caos. 

 

También puedes ver esta reseña en mi canal de youtube

 

 

Ricardo Carrión

Administrador del blog

viernes, 15 de julio de 2022

Reseña: Cándido o el optimismo de Voltaire

 Reseña: Cándido o el optimismo (Voltaire)


 

¡Hola a todos! Bienvenidos al blog. Hoy les traigo La reseña de Cándido o el optimismo del filosofo francés Voltaire, publicado en 1759.

 

Se trata de un cuento, o mejor dicho, de un cuento filosófico. Donde Voltaire utiliza los recursos de la parábola, la fábula, la sátira y la ironía para  realizar una crítica a la sociedad de su tiempo.

 

Aquí hay algo muy interesante que me gustaría destacar: Voltaire era un filósofo, por lo que se esperaría que comunicara sus ideas, sus críticas, a través de un texto más convencional como un ensayo o un tratado, algo más solemne, que claramente requiere un conocimiento más técnico tanto para escribirlo como para leerlo. Y esto claramente reduciría el alcance de sus ideas, porque no cualquiera podría leerlo. Es por ello que, este filósofo defendía mucho el valor de la literatura como un medio para la reflexión filosófica. La literatura como un instrumento de divulgación. Lo que me parece genial.

 

Porque a través de la narrativa se alejaba del lenguaje enrevesado y pasaba a uno más amigable, sencillo y preciso. Con el cual se entendía fácilmente la información, el mensaje que quería enviar. La ficción daba pie para la discusión de ideas filosóficas.

 

La temática central de cándido es el debate entre Optimismo y Pesimismo, dos polos apuestos entre los que se debatía la propia sociedad del siglo de las luces. Voltaire lleva esta disputa a la ficción para reflexionar sobre ello. Pero principalmente para cuestionar las ideas del optimismo que venían del filosofo alemán Gottfried Wilhelm Liebniz. El auge del optimismo venía de la mano del auge de la razón. La razón le estaba abriendo nuevos caminos al hombre. El lema de los optimistas radicales que cuando lees el libro se te queda pegada de tantas veces que se repite es: “Vivimos en el mejor de los mundos posibles”. Todo lo que sucede es por una razón. Es una afirmación casi matemática. El mundo es razón. Si a una persona le pasa algo malo y a otra también le pasa algo malo es para que le suceda algo bueno a otro o a otros. Todo es para mejor. ¿Por qué? Porque vivimos en el mejor de los mundos posibles. Los males particulares forman parte del bien general. Como si se tratase de una ecuación matemática.

 

Para Voltaire esto era una locura, el mundo no podía ser entendido como una simple ecuación. Pero tampoco desde un pesimismo radical, es decir, el polo apuesto. Es decir, tampoco vivimos en el peor mundo posible, donde prime el sálvese quien pueda porque todo es malo.

 

Por lo tanto, Voltaire reflexiona sobre este punto a través de este cuento, ahora vamos al argumento: El protagonista es el joven Cándido quien es un sirviente en el lujoso castillo de Westfalia (Alemania) propiedad del barón Thunder-ten-tronckh. El joven está bajo la tutela y educación del filósofo Pangloss, quien viene a representar a Liebniz, es decir a la doctrina optimista Y cándido como alumno, representa de alguna forma a todos los que comparten estas ideas. Por eso Voltaire lo dibuja con un espíritu inocente, es un personaje simple, sencillo, que se moldea de acuerdo a lo que le enseñan. Pero esa maleabilidad tiene cierta ventaja, la de poder aceptar ideas nuevas más allá del optimismo. Entonces, inicia el cuento y cándido vive en una burbuja, en un mundo lujoso siguiendo ideas optimistas. Voltaire lo plantea así en un inicio para poder sacar a este personaje de su zona de confort y llevarlo a conocer el mundo. Es decir, que aprenda de la experiencia. Es por eso que cándido también es una historia de aprendizaje. Un Bildungsroman.

 

Cándido por ciertas razones que no revelaré, es expulsado del castillo y queda a merced de su destino. Desde ese momento inicia un largo viaje lleno de aventuras en donde conocerá lo bueno y lo malo del ser humano y la sociedad. Es un viaje que lo lleva por parte de Europa hasta tierras sudamericanas. Por lo tanto no solo conocerá una realidad europea, sino también americana. Lo que de alguna forma quiere demostrar que, no importa el continente, el ser humano no cambia y siempre es el mismo esté donde esté.

 

Estamos ante un viaje que busca transformación. Que busca reflexión. Que parte en el optimismo y por lógica debería terminar en el pesimismo. El opuesto. A medida que cándido vive experiencias, conoce personas y realidades, va alejándose del optimismo que un principio tiene muy arraigado. Y se acerca al pesimismo. Pero Voltaire es un filósofo y no puede ver el mundo en blanco y negro. No busca a través de la historia que cándido termine siendo un pesimista. Sino que se aleje del optimismo radical y entienda que el mundo no es el mejor de los mundos posibles, pero tampoco el peor. En su viaje conoce personajes optimistas como Pangloss y otros pesimistas como Martín, pero Cándido aprende a través del diálogo con estos personajes y de sus acciones que el mundo no es de extremos. Sino que el pensamiento y las ideas de los hombres están íntimamente ligadas a su realidad, a su entorno y a su historia de vida. Hay matices, todos son diferentes. A pesar de que algunos digan que es el peor de los mundos posibles, tienen acciones bondadosas y optimistas. La vida y los seres humanos no es en blanco y negro. Por ello, esta obra de Voltaire no está enfocada en ir hacia el pesimismo, sino alejarse del optimismo radical para terminar en un pesimismo moderado. Cándido que se encuentra atrapado en estos dos extremos debido a sus experiencias, logra encontrar una vía de escape, una salida. La de desprenderse de la razón y abrazar sus sentimientos. Abraza la esperanza de que puede existir un mundo mejor. Y esa vía de salida está representada por el trabajo, la toma de acción y el dejar de pensar en exceso y de debatirse mentalmente.   

 

 

No les puedo relatar la gran cantidad de aventuras que vive Cándido, porque la gracia del libro está en que ustedes las descubran por sí mismos, pero sí les puedo contar que se van a encontrar con personajes bastante simples y planos, que están ahí solamente como engranajes para que el argumento funcione. Y esto no necesariamente es malo, sino que es parte de la naturaleza narrativa que quiere darle Voltaire a la historia. Estamos hablando de un estilo que toma recursos de la parábola y de la fábula, que busca acciones simples y consistentes sin detalles que enreden o confundan al lector. Que el lector no se distraiga de lo importante. Por lo tanto todo es muy directo, evita la desviación en la búsqueda de profundidades psicológicas. Debido a esto El ritmo del libro es rápido, es una sucesión de acciones y hechos acompañados con diálogos cuando es necesario. Una cosa pasa después de otra. Voltaire no está interesado en desarrollar el hecho más allá de lo necesario, su objetivo es contrastar la realidad del mundo y de los seres humanos versus la teoría optimista. Es mostrar cómo cándido aprende con cada experiencia que vive.

 

 

En ese caso, la historia podría caer en la monotonía, pero el uso del humor, de la ironía y el sarcasmo le da el respiro necesario al lector. Rompe el patrón. El humor tiene dos funciones bien interesantes en la historia, la primera y más básica es la de desahogo cómico. Despierta al lector, lo mantiene atento y enmascara la monotonía de la historia. La segunda función del humor es la de destacar los contrastes entre la realidad y la teoría optimista. Porque Voltaire abusa de lo absurdo, de lo fantástico justo en los hechos que quiere destacar, enmarca sus mensajes mediante lo absurdo y el lector presta más atención, logrando que quede en su mente la imagen que Voltaire quiere plasmar.

Esquematiza de forma brillante ese tira y afloja entre optimismo y pesimismo. En los viajes de Cándido los milagros suceden de forma tan natural y espontánea como las tragedias.

Por lo tanto, no esperen una prosa lírica, estética. Sino funcional. El cuento de Voltaire es un cuento que cumple con un esquema bien pensado cuya ejecución es precisa para causar el efecto deseado.   
 
También pueden ver esta reseña en mi canal de youtube
 

Ricardo Carrión
Administrador del blog

jueves, 14 de julio de 2022

Reseña: El libro del desasosiego de Fernando Pessoa

 Reseña: Libro del desasosiego

fernando-pessoa


¡Hola a todos! Bienvenidos al blog. Hoy les traigo La reseña de una de las grandes obras literarias del siglo XX. El libro del desasosiego del escritor portugués Fernando Pessoa.

 

Fue una lectura que comencé en digital en 2018 y que hace poco compré en papel para poder terminarlo. Yo quería la edición de Acantilado pero solo encontré la de Alianza editorial. Y al leer el prólogo de ésta, me di cuenta de que tuve suerte. Al parecer la edición de Acantilado solo cuenta con 45 fragmentos, y la de Alianza tiene más de 50. Por lo que sin querer di con la edición más completa del libro. Como  ya se pueden dar cuenta no se trata de una novela, sino de un conjunto de fragmentos.

 

El libro del desasosiego es un libro que no se puede definir. Es una experiencia única, nada se le parece. Gracias al poder de la literatura es el libro que al mismo tiempo es y no es. Parece un diario de vida, pero no lo es. Parece un breviario, pero no lo es. Parece un libro de aforismos, pero tampoco llega a serlo. Está escrito en prosa, pero no es un novela. Tiene historias en su interior, pero no es un libro de cuentos. Tampoco es un libro de poesía pero tiene toda su belleza. Pessoa logró hacer algo realmente único. Es un libro que siempre está en camino de ser algo, pero nunca llega a serlo. Está en una transición indefinida. Me gusta compararlo con Rayuela de Cortázar. Rayuela es como un laberinto fijo. Donde puedes encontrar el camino correcto y la salida. El libro del desasosiego es un laberinto en movimiento, que siempre está cambiando y donde nunca vas a encontrar la salida. Por eso se dice que el libro del desasosiego es un libro y a la vez muchos libros, que es infinito, que no tiene fin.

 

Tratando de definirlo fríamente, podría decir que se trata de un libro compuesto de fragmentos, pero aún así sería un definición demasiado generalizada. Tiene fragmentos, sí, también tiene aforismos, tiene pensamientos, reflexiones filosóficas. Tiene observaciones. Historias. Es el mapa espiritual de un ser humano. Un registro de su alma. La definición más cercana a su naturaleza creo que es la de un diario de vida filosófico, pero que cuenta con una prosa que ejerce la función de la poesía.

Es el diario filosófico de un hombre común y corriente, con un trabajo mediocre como asistente de contable en la oficina de Vásquez y Compañía, ubicada en una calle comercial de Lisboa: De la Rua dos Douradores. Este personaje tiene una vida estática y monótona, dedicándose a realizar anotaciones de lo que siente.

 

Son más de cincuenta textos o entradas de diferentes extensiones, sin fechas para separar los textos, pero sí enumerados. Textos de difícil conexión entre sí. No logran contar una historia en conjunto. Cuesta unirlos. Vienen de una misma persona, eso puede considerarse su mayor nexo, pero aún así parecen pequeños universos individuales. Pequeños portales al infinito. Sueños.

 

Las temáticas de los textos es muy variada, aún así puedes notar ciertas manchas temáticas si intentas agruparlos, pero su naturaleza es la de la no construcción, la no conexión. Todos ellos son piezas de este hombre que se va descomponiendo mientras escribe.

 

 

Para los que estén interesados en leer este libro, las características principales del contenido de la obra son: que tiene un fuerte tono existencialista. Habla mucho de la soledad, de la realidad interior de un ser humano. Un ser humano con una gran lucidez, una lucidez devastadora, que lo destruye día a día. Por lo tanto, la obra tiene un fuerte carácter confesional. Es un libro desgarrador, sombrío, amargo, decadente y conformista, que a través de vivencias corrientes intenta plasmar el sentir. Pasar del pensamiento al sentimiento. Y para poder expresar el sentir, el texto no puede tener límites, porque las emociones son muy abstractas y el texto debe serlo también, por ello los escritos en su mayoría tienen un carácter inacabado, y el libro en su conjunto también tiene ese carácter.

 

Ahora vamos a lo interesante. Quién lo escribe. Lo lógico sería decir: Fernando Pessoa. Lo dice la portada. Pero no. El autor es Bernardo Soares, ayudante de contable. Lo que pasa es que Soares es un Heterómino de Fernando Pessoa. Esto quiere decir que, Pessoa escribió este libro y quiso hacerlo público bajo el nombre de Bernardo Soares. Un nombre ficticio. Pero no se trata de un pseudónimo. Se trata de un Heterónimo, que es algo más complejo que un pseudónimo. No es solo un nombre ficticio, es mucho más, es un autor ficticio. Este autor tiene su propio estilo y su propia psicología. Que es totalmente diferente al de su creador, diferente al de Pessoa, es decir, se desprende del autor original y se vuelve autónomo. Es un personaje de ficción que cobra vida. Por lo tanto, en el libro no veremos el estilo de Pessoa, sino el de Soares. Pessoa siempre fue un hombre atormentado que no podía definirse a sí mismo. Se sentía múltiple, y por eso no solo creó el Heterónimo de Soares, sino 72 más, entre los más famosos está Ricardo Reis. Heterónimo a partir del cual Saramago escribe El año de La muerte de Ricardo reis. Aún así a Bernardo Soares se les considera un Semi-heterónimo por tener muchas semejanzas con el propio Pessoa.

 

El libro del desasosiego no es un proyecto que Pessoa haya escrito en un par de años, sino que es un proyecto de toda su vida activa. Pessoa nace en 1888 y muere en 1935 con 47 años. Y escribe este libro en dos etapas. La primera la Inicia en 1912 hasta 1920. Es decir, inicia la escritura de este texto con 24 años. Luego lo retoma en una segunda Etapa de 1929 hasta 1935, año en que muere. Es decir, esta obra está concebida entre los 24 y 47 años del escritor portugués. En la primera etapa Pessoa le dio la autoría de sus escritos a su heterónimo Vicente Guedes, luego en su segunda etapa se lo dio a Bernardo Soares. Y pensaba darle toda la autoría del libro en su totalidad a Soares, por lo que tenía intención de volver al inicio y reescribir todo al estilo de Soares. Pero lamentablemente falleció y no logró hacer eso, como tampoco dar un orden a sus fragmentos. No logró ni corregir ni ordenar los fragmentos. El texto que buscaba el carácter de inacabado, terminó siéndolo realmente, debido a la muerte temprana de Pessoa.

 

El libro del desasosiego siempre fue tratado de encasillar en el modernismo, pero es mucho más que eso, se trata de sensacionismo. Para Pessoa la realidad está formada por un conjunto de sensaciones. No ve el mundo desde un perspectiva objetiva, sino por cómo lo hace sentir. Cómo lo hace sentir desde el exterior y como lo hace sentir desde su interior. Estos son dos niveles. Pero hay una realidad completamente diferente a la exterior e interior. El sueño. Lo abstracto. Y el sueño es  para Pessoa la realidad superior. Los sueños son la realidad interior en estado puro.

 

Por lo tanto, para Pessoa su verdadera realidad está en sus sueños. Mientras que su realidad física es irreal. Pero los sueños carecen de sentido, son caóticos. Y solo el arte es capaz de organizarlos. Y este arte es la literatura. A través de la escritura Pessoa materializa las sensaciones de sus sueños y los vuelve aparentemente realidad. El arte es creación, la escritura es creación. El libro del desasosiego es la creación y materialización de los sueños de Pessoa. Pero como les decía, el libro del desasosiego siempre está en camino de ser algo que nunca será. Lo que está escrito en él parece realidad, pero es solo una ilusión. Es una imperfección. No hay una razón para escribir, no hay una meta que alcanzar, el arte no requiere de fines, solo es. Y Pessoa escribe simplemente porque tiene el don de la palabra.

 

Para Pessoa que un sueño se materialice significa perderlo. Aparentemente este libro lo hace, los vuelve realidad, pero solo en apariencia. Este libro es un estado intermedio en el que los sueños jamás se volverán realidad.

 

Cada fragmento pierde su realidad en cuanto terminas de leerlo y se reinicia, renace. Y cuando lo vuelves a leer ya es otro, porque tú eres otro. Las palabras son las mismas pero el sentido cambia. Eso es el libro del desasosiego, una constante transición. Un constante cambio.

 

Ahora ustedes se preguntarán, por qué Pessoa se aferra a sus sueños para mantenerse vivo. Porque busca huir de la realidad. El se siente ajeno a la realidad. Ajeno a la sociedad, cumple con tener un trabajo y encajar en ella. Pero no se siente parte de ella. Es más, no sabe quién es él mismo. No puede definirse. Es por ello que usa tantos heterónimos, se siente múltiple, no puede encontrar su verdadera identidad. A través de este libro intenta encontrarse a sí mismo. Sabiendo, que nunca lo logrará.

 

Fue un ser humano que sentía incapacidad para amar, para sentir afecto por los demás. Al no poder ser como todos, el se desprende de la sociedad y la mira desde fuera. Como un observador implacable que todo lo cuestiona y nada lo acepta. Ni siquiera a sí mismo.

 

Este libro, publicado a principios del siglo XX, sigue siendo totalmente vigente. Porque representa a ese ser humano alienado con problemas de identidad. Ese ser humano que vive en la incertidumbre, que la ciencia y la tecnología han devastado. Ya todo está explicado. No quedan misterios para nosotros. Nos sentimos desprotegidos frente a un mundo explicado. Estamos vacíos porque ya nada nos sorprende. Todo lo que soñamos se ha materializado. 

 

También puedes ver mi reseña en mi canal de youtube



Ricardo Carrión

Administrador del blog

 

jueves, 21 de octubre de 2021

12 Ediciones conmemorativas RAE 2021

 Todos los libros de las Ediciones Conmemorativas de la Real Academia Española

 

coleccion-rae

En Puerto Rico el año 2002 en pleno Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española  se determinó que las 21 Academias de la Lengua harían un esfuerzo conjunto para conmemorar el  IV aniversario de la publicación de Don Quijote de La Mancha de Miguel de Cervantes el año 2005. Para tal evento concordaron realizar la publicación de una edición especial de El Quijote apta para todo público. Una versión que constara no solo de un edición amigable con notas a pie de página, sino también con estudios complementarios para mejorar la experiencia del lector moderno y a un precio accesible para todo tipo de bolsillo. El resultado fue mejor de lo esperado, con un gran éxito de ventas sin precedentes para una obra clásica: una venta de más de tres millones de ejemplares. Este éxito de El Quijote abrió las puertas para que La RAE iniciara una serie de publicaciones de grandes obras de la literatura en lengua española con el fin de recuperar títulos emblemáticos. Hasta el día de hoy hay doce títulos publicados entre los que se encuentran varios de autores ganadores del Premio Nobel de Literatura en lengua española: Como Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, El señor presidente del autor guatemalteco Miguel Angel Asturias. La colmena del español Camilo José Cela, La Antología poética de Pablo Neruda y la de Gabriela Mistral, los dos poetas chilenos galardonados con el Nobel. La ciudad y los perros del peruano Mario Vargas Llosa. También han editado obras de gran valor literario latinoamericano: Como el Borges esencial. Como Rayuela de Julio Cortázar. Como Yo el supremo del paraguayo Augusto Roa Bastos. También la obra selecta del poeta Nicaragüense Rubén Darío Y La Región más transparente del Mexicano Carlos Fuentes. 

A continuación les dejo los doce títulos publicados hasta el momento:

 

Colección de Ediciones Conmemorativas (Asociación de Academias de la Lengua Española) (Asale)

 

 

 La ciudad y los perros (Mario Vargas Llosa) (Perú)

ciudad-y-los-perros

Comprar




Borges Esencial (Jorge Luis Borges) (Argentina)

borges-esecial

Comprar




Cien años de soledad (Gabriel García Márquez) (Colombia)

cien-años-de-soledad

Comprar




El señor presidente (Miguel Angel Asturias) (Guatemala)

el-señor-presidente

Comprar




La Región más transparente (Carlos Fuentes) (México)

Comprar




Antología en verso y prosa (Gabriela Mistral) (Chile)

antologia-mistral

Comprar




Antología General (Pablo Neruda) (Chile)

antologia-general

Comprar




La colmena (Camilo José Cela) (España)

la-colmena

Comprar




Rayuela (Julio Cortázar) (Argentina)

rayuela

Comprar




Rubén Darío del símbolo a la realidad (Obra Selecta) (Nicaragua)

Comprar




Yo El supremo (Augusto Roa Bastos) (Paraguay)

yo-el-supremo

Comprar




Don Quijote de La Mancha (Miguel de Cervantes) (España)

quijote-de-la-mancha
 
 
Ricardo Carrión
Administrador del blog










 

viernes, 10 de septiembre de 2021

Orden libros Arséne Lupin (Maurice Leblanc)

 ¿En qué orden leer los libros de Arsene Lupin?

 

Cronología

libros-orden-lupin

 

Arsene Lupin es un ladrón de guante blanco creado por el francés Maurice Leblanc. Pero es un ladrón bastante peculiar porque no roba injustamente, solo a los que no tienen escrúpulos y lo hace no solo con el afán de justicia, sino por el hecho del desafío en sí. Porque superar problemas y salir airoso de ellos es lo que le da vida a este personaje. Lupin tuvo tanta fama como el mismo Sherlock Holmes, fueron contemporáneos. Por lo mismo, la estructura de las historias y algunos elementos guardan muchas similitudes con las historias de Arthur Conan Doyle. Era tanto el auge de estos dos personajes que llegaron a enfrentarse en una misma historia. En la actualidad hay muy pocas editoriales que editen historias de Lupin, en cambio siempre podemos encontrar las de Sherlock Holmes. Pero gracias a Netflix que sacó una serie inspirada en el popular personaje se han vuelto a reeditar las historias de este famoso ladrón. Rocaeditorial sello perteneciente a Penguin Random House ha reeditado una serie de libros, no son todos los libros lamentablemente. Esperemos que el éxito sea suficiente para que editen todas las aventuras del gran Arsene Lupin. A continuación les dejo el orden de lectura de los libros que hasta el momento se han editado.

 

Orden de lectura libros Arsenio Lupin 


1.- Arséne Lupin Caballero Ladrón (1907)

caballero-ladron

Comprar



2.- Arsene Lupin contra Herlock Sholmes (1908)

lupin-contra-herlock-sholmes

Comprar



3.- Arsene Lupin: La aguja hueca (1909)

aguja-hueca

Comprar



4.- La doble vida de Arsene Lupin (1910)

doble-vida-lupin

Comprar



5.- Los tres crímines de Arséne Lupin (1910)

tres-crimenes-lupin

Comprar



6.- Las confidencias de Arsene Lupin (1911-1913)

confidencias-arsene-lupin

(No lo pude encontrar en español)



7.- Arsene Lupin: El tapón de cristal (1912)

el-tapon-de-cristal
 
 

(Lo siguientes libros al parecer aún no los reeditan)

8.- El resplandor del obús (1915)

9.- El triángulo de oro (1917)

10.- La isla de los treinta ataúdes (1919)

11.- Los dientes del tigre (1920)

12.- Las ocho campanadas del reloj (1923)

13.- La condesa de Cagliostro (1924)

14.-La señorita de los ojos verdes (1927)

15.- El hombre de la piel de cabra (1927)

16.- La agencia de Barnett y Cia. (1928)

17.- La mansión misteriosa (1928)

18.- La barre y va (1930)

19.- La dama de las dos sonrisas (1932)

20.- Victor, de la brigada mundana (1934)

21.- La caliostro se venga (1935)

22.- Los millones de Arsene Lupin (1941)

 

23.- El último amor de Arsene Lupin (2021)

el-ultimo-amor-lupin

Ricardo Carrión

Administrador del blog




martes, 7 de septiembre de 2021

Reseña y Análisis libro: Frankenstein (Mary Shelley)

 Reseña Nº 277: Frankenstein (Mary Shelley)

frankenstein


¡Hola a todos! Bienvenidos al Blog. Hoy les traigo la reseña-análisis de Frankenstein. Tengo que decir que me sorprendió bastante la lectura de este libro porque tenía una idea preconcebida de la historia y sobre todo de la apariencia del monstruo. La diferencia entre el libro y las adaptaciones al cine y a la televisión es enorme. Así que, como consejo, si van a leer este libro prepárense para una historia completamente nueva. Lo único que siento se mantiene es el argumento principal. La de un científico, Victor Frankenstein, que decide crear una criatura con vida propia y que luego la rechaza por su aspecto.

 

Frankenstein es una novela publicada por la escritora inglesa Mary Shelley el año 1818, principios del siglo XIX. Esto es muy importante. Porque esta fecha indica que al igual que Los miserables (Victor Hugo), Frankenstein pertenece al Romanticismo, en este caso al romanticismo inglés. El cual plantea la rebelión del hombre contra la razón, contra el pensamiento ilustrado. Es una época de transición. Donde se apela a la valorización de lo irracional en el hombre, a la importancia de los sentimientos, de las pasiones, en fin, de lo humano. Y que busca la libertad del hombre rompiendo con todo lo rígido y otorgándole libertad creadora, la cual se manifiesta en la creación del monstruo.

 

El movimiento romántico es el primer punto importante a la hora de entender Frankenstein. El segundo es la época en que se publicó, una época en donde la sociedad inglesa estaba en transición entre el mundo rural y el industrializado. Por lo tanto, la ciencia también estaba en auge, aunque aún rondaba una idealización del mundo de la alquimia. Esta combinación producida en esa época, entre Alquimia, ciencia y romanticismo, desafía la figura de Dios y pone al ser humano de carne y hueso en su lugar. Sale Dios de la ecuación que genera vida y es reemplazado por el hombre. Aquí resuena el subtítulo de la obra: El Prometeo moderno.

 

Este contexto es el que influyó en la joven Mary Shelley que crea esta historia a los 18 años. Pero en un escritor no solo influye lo externo, sino también lo interno, las propias experiencias. Es ahí donde la propia vida de la autora, la temprana muerte de su madre, junto a un padre que solo conocía el mundo intelectual pero nada del mundo familiar lo que la impulsa a dotar a este monstruo de un desequilibrio emocional y familiar. Si ponemos atención a esto, es como si el monstruo fuese el reflejo de la propia autora. Muchos se asombran de que a tan temprana edad Mary gestara tamaña historia, pero olvidan que pasaba escondida en los salones de su padre mientras este recibía visitas de los intelectuales de su tiempo. La Joven Mary absorbía todo dicho conocimiento a cambio del amor familiar que había dejado de percibir. Además, cuando decide entablar una relación amorosa con Percy Shelley es rechazada por su padre. Rechazo que se ve plasmado en el ser que crea Victor Frankenstein.

 

Otro aspecto a considerar es que la historia se gesta en una reunión donde se propone crear un relato a modo de competencia entre los asistentes. El tema del relato sería: el terror. Último elemento que combinado a los anteriores daría forma a esta inolvidable obra de la literatura inglesa y universal.

 

El monstruo es un cascarón con vida, es decir, tiene cuerpo, pero le falta sustancia. En la novela Los miserables, por ejemplo, veíamos como Víctor Hugo intentaba dejar en evidencia la parte interna del ser humano, su yo interior. En Frankenstein, Mary Shelley hace el proceso inverso, debe llenar a este hombre de sustancia. Debe llenarlo con todo lo que se compone el interior humano. Y no se trata de órganos, que ya los tiene, sino de emociones, sentimientos y conflictos internos. No intenta sumergirse en él para mostrarle a los lectores su interior, no es una disección, es una construcción. La piezas están fuera y nos muestra como las une y las combina para mostrar la naturaleza de un ser vivo. Sus pasiones, sus deseos, sus miedos, esperanzas y fracasos. Su conflicto existencial con la realidad. Pero esto puede ser muy amplio, es por eso que la base para construirlo debió ser la propia experiencia de Mary Shelley, donde el componente de la familia disfuncional es vital. Es un ser desequilibrado porque carece de una base familiar estable, porque debido a su aspecto es rechazado, porque no pidió venir a este mundo y debe sufrir de la soledad.

 

Este monstruo puede ser fácilmente comparado con un niño que viene al mundo sin nada más que su alma y que debe alimentarla con su entorno. Y dependiendo con lo que la construya, es como ésta será. Si viene a un mundo donde carece del amor maternal y el paternal, donde es rechazado por la sociedad y vive en soledad, solo queda un monstruo.

 

Aquí podemos encontrar otra similitud con Los Miserables, un alma puede ser corrompida por una sociedad que causa efectos negativos en ella y sobre todo si no tiene un base familiar que lo respalde. Entonces se quiebra y se inclina hacia la maldad. Es decir, el entorno influye sobre ella pero, ¿por cuánto tiempo puede corromperse un alma?, ¿es un proceso irreversible o tiene matices? Ahí está lo bello y filosófico de la obra.

 

Otra aspecto que me gustó mucho de la novela es su estructura. Muchos creen que Frankenstein está escrita de manera tradicional, pero no es así, no hay diálogos, sino que se trata de una novela epistolar y eso le da interesantes posibilidades a la autora y las explota muy bien.

 

La estructura de Frankenstein es la de una caja china, también se conoce como una narración enmarcada o de historias concéntricas. Porque dentro del marco de una misma historia se insertan varios relatos más, pero en el caso de esta novela es uno dentro de otro y dentro de ese, otro. El marco principal de la historia o primer nivel es el de la correspondencia que se da entre Robert Walton, un navegante, y su hermana Saville. Cuando Walton se encuentra con cierto personaje durante sus aventuras, se hace a un lado como narrador y deja que ese personaje cuente su propia historia. Pero esa historia no es contada solo a Walton, sino también a su hermana por medio de la correspondencia. Está enmarcada. Y dentro de la historia de este segundo narrador, aparece la historia de un tercero, que el segundo narrador se la cuenta a Walton y este a su hermana por medio de la correspondencia. (Para una explicación más gráfica ver mi vídeo en youtube).

 

Además, dentro de cada un de estas historias el narrador en ocasiones se hace a un lado para que otros personajes manifiesten su propia voz por momentos, sobre todo de forma epistolar.

 

En cuanto a conclusiones o interpretaciones de la historia uno puede llegar a muchas, porque la historia lo permite. El texto aborda muchos puntos sobre el ser humano y la sociedad en que vive:

 

1.- Por un lado podemos destacar el peligro del abuso de la ciencia, los peligros de ir más allá de lo que podemos controlar. Y la importancia de responsabilizarse de nuestras creaciones.

 

2.- La idea de jugar a Dios, de crear vida sin tener en cuenta las consecuencias que podría generar.


3.- También se puede interpretar desde una perspectiva religiosa, en la que Dios crea al hombre y lo abandona en el mundo.

 

4.- La idea de la familia como pilar de la estabilidad de un ser humano. La importancia de contar con los afectos y la formación desde pequeño. Esto debido a que la historia se puede interpretar como la de traer un hijo al mundo y abandonarlo a su suerte.

 

5.- También hay una crítica a la sociedad que discrimina por la apariencia, que discrimina al que es diferente. Que está lleno de habilidades que podrían ayudar a otros, pero que por ser diferente le temen y lo apartan.

 

Es una historia muy filosófica que puede interpretarse desde muchos ángulos y que nunca termina de decir lo que tiene que decir. 

 

Pueden encontrar esta misma reseña en mi canal de youtube

 


 Ricardo Carrión

Administrador del blog