Si te gustó el contenido del blog me harías un gran favor siguiéndome

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Orden libros serie Kay Scarpetta (Patricia Cornwell)

Cronología libros Kay Scarpetta de Patricia Cornwell

La escritora estadounidense Patricia Cornwell es la creadora de la doctora Kay Scarpetta, personaje ficticio que protagoniza novelas de misterio policial. Pero estas novelas tienen una característica especial, tratan el tema de la medicina forense como eje central, que detalla casos donde se recurre a la tecnología forense de tal forma que se siente todo muy real debido al conocimiento de la autora en la materia.  El personaje de Kay Scarpetta responde a muchos cliché típicos de los protagonistas de la novela policial, pero resultan y son bien usados por la autora: tiene una herida en su pasado que la vincula mucho con la muerte y que por ello la encamina en su trabajo, le gusta cocinar y tiene un pasado amoroso bastante complejo, en donde a lo largo de la serie va viviendo diversas experiencias con sus parejas. Actualmente esta serie consta de 23 libros traducidos al español.

Como en toda serie de libros cada historia es individual, no se relacionan, pero sí se vive la evolución del personaje principal, es decir, Kay Scarpetta, su vida personal vive cambios a lo largo de los libros, por lo mismo siempre es recomendarlos leerlos en orden de publicación para seguir con mejor detalle su evolución. Aunque de todos modos puedes leer los libros en desorden. Los libros ordenados según su fecha de publicación se los dejo a continuación:


Serie de libros Kay Scarpetta


Post Mortem (Kay Scarpetta #1) (1990)

post-mortem

Comprar


El cuerpo del delito (Katy Scarpetta #2) (1991)

el-cuerpo-del-delito

Comprar

 

La jota de corazones (Kay Scarpetta #3) (1992)

la-jota-de-corazones

 

Cruel y extraño (Kay Scarpetta #4) (1993)

cruel-extraño


 

La granja de cuerpos (Kay Scarpetta #5) (1994)

granja-de-cuerpos


 

Una muerte sin nombre (Kay Scarpetta #6) (1995)

una-muerte-sin-nombre


 

Causa de muerte (Kay Scarpetta #7) (1996)

causa-de-muerte


 

Un ambiente extraño (Kay Scarpetta #8) (1997)

ambiente-extraño

 
 

 

Punto de partida (Kay Scarpetta #9) (1998)

punto-de-partida


Identidad desconocida (Kay Sacarpetta #10) (1999)

identidad-desconocida



El último reducto (Kay Scarpetta #11) (2000)

ultimo-reducto


La mosca de la muerte (Kay Scarpetta #12) (2003)

mosca-de-la-muerte



La huella (Kay Scarpetta #13) (2004)

la-huella





Predator (Kay Scarpetta #14) (2005)

 
 
 
 

El libro de los muertos (Kay Scarpetta #15) (2007)

 
 
 

Scarpetta (Kay Scarpetta  #16) (2008)

scarpetta

 

El factor Scarpetta (Kay Scarpetta #17) (2009)

factor-scarpetta
 


Port Mortuary (Kay Scarpetta #18) (2010)

port-mortuary




Niebla Roja (Kay Scarpetta #19) (2011)

niebla-roja





Cama de huesos (Kay Scarpetta #20) (2012)

cama-de-huesos




Polvo (Kay Scarpetta #21) (2013)

polvo



La marca de la sangre (Kay Scarpetta #22) (2014)

marca-de-la-sangre



Inhumano (Kay Scarpetta #23) (2015)

inhumano


Ricardo Carrión
Administrador del blog

jueves, 26 de noviembre de 2020

5 Libros con temática sobre la soledad


 Libros sobre la soledad

libros-soledad


Siempre me piden recomendaciones sobre libros tristes, libros de personajes sin rumbo o melancólicos. Pero para hacer la recomendación quería ponerlos todos bajo un mismo concepto, así que me decidí por libros en donde la temática de la soledad sea importante. Creo que la soledad unifica un poco todos esos elementos.
Bueno, Tampoco es posible que la soledad sea la única temática en una historia, ya que casi siempre va acompañada de otras más, pero generalmente la soledad es una impulsora, pone en movimiento a los personajes, les da un motivo para realizar algo que sin ese sentimiento no harían. Algunos personajes debido a la soledad realizan ciertas acciones, mientras otros hacen todo lo contrario, realizan acciones para encontrar la soledad, la tranquilidad. Para hacer estas recomendaciones busqué en los libros de mi estantería, pero deben haber muchos libros más que toquen esta temática, así que los invito a dejarme en los comentarios sus propias recomendaciones, para que todos podamos tener más opciones de lectura. 
 
 
 

Noches Blancas (Fiódor Dostoievski)

noches-blancas


Noches Blancas de Fiódor Dostoievski. Pertenece a la etapa temprana del autor ruso, mucho antes de ser sentenciado a trabajos forzados en Siberia y de que viviera terribles penurias, por lo que, el personaje de esta historia no es el típico de sus obras más famosas, no es el típico personaje alienado o con psicopatías. El problema de él, es precisamente la soledad. Es un joven de 26 años que no ha hecho nada por alcanzar una meta, por enamorarse o por vivir. Simplemente ha dejado pasar el tiempo entre caminatas y ensoñaciones. No se atreve a vivir el amor, por el temor ah ser herido. Hasta que se encuentra con una chica que lo hace palpar realmente su soledad.

La estructura de la novela es muy simple. Se basa en el corto período de tiempo en que se generan los encuentros entre el protagonista y esta chica que lo cautiva. Los cuales se llevan a cabo durante cuatro noches, pero que finalmente incluye un capítulo de una mañana, el cual funciona como epílogo. Lo grandioso de esta estructura, es que está hecha de esa forma para que sirva como reflejo de los sucesos internos que vive el protagonista, el soñador. Las cuatro noches representan su vida monótona, donde todos los días son iguales y él continúa soñando, pero al mismo tiempo viviendo un proceso importante, en el que se dará cuenta de que el atreverse a dejar aflorar sus sentimientos, le causará dolor, pero al mismo tiempo sentirá que vive por primera vez. Y por eso, el último capítulo ya no habla de una noche, sino de una mañana, de un renacer, del rompimiento de un ciclo de silencio e incomunicación, para dar paso a un nuevo tiempo, en donde toda la vida puede valer la pena si amó en un instante.




 El cielo es azul, la tierra blanca (Hiromi Kawakami)

el-cielo-es-azul-la-tierra-blanca

Aquí la soledad tiene un papel bien destacado, porque la historia se desarrolla en un Japón contemporáneo y se puede apreciar el detalle de que en la cultura japonesa, las personas pueden vivir una vida individual, sin necesariamente sentir soledad. Además, refleja la austeridad de la cultura japonesa no solo al describirla, propiamente tal, sino también al narrarla. La autora utiliza pocos elementos, no rellena ni utiliza transiciones para conectar un capítulo con otro. Son cuadros, imágenes de momentos de la vida de la protagonista. Se cuenta lo justo y necesario, lo demás se lo deja al lector, para que lo rellene con su propia imaginación.

Por lo mismo, es una historia simple, con mucho diálogo corto, en donde no es necesario decir tanto para expresar mucho. Tiene dos temáticas como ejes centrales: La soledad y el vacío. Y solo el amor es capaz de resaltar esos dos aspectos en la historia de la protagonista. Tsukiko, de treinta y ocho años, tiene una vida como la de muchos japoneses, con un trabajo exigente que en ocasiones le demanda muchas horas de su tiempo y que claramente la desgasta. Y como les decía, Su forma de ser refleja el carácter impersonal de la sociedad japonesa, vive sola, se divierte sola, toma vacaciones sola. Estar sola no es algo que le cause problemas. Esa independencia del otro, ese aislamiento, si bien es positivo en el sentido de la no dependencia de los demás para ser feliz, tiene un doble filo, el del vacío, una especie de despropósito que aflora cuando se abandona la rutina y los objetivos de la vida diaria. Es decir, cuando no tienes que trabajar y ya no tienes que hacer tareas domésticas, ¿qué te queda? Es así como Tsukiko crea nuevas rutinas para llenarlo, como por ejemplo, ir constantemente a una taberna, donde se reencuentra por coincidencia con un antiguo profesor de instituto al que le otorga el epígrafe de "maestro". Este hombre, treinta años mayor que ella, despierta por primera vez en la protagonista un sentimiento de soledad. Es decir, ella sentía un vacío en su vida, pero no soledad, pero luego de conocerlo, por primera vez la siente. Dicho de otra manera, estar solo no hace que sientas soledad, la sientes, cuando realmente quieres estar al lado de una persona, cuando quieres pasarla vida con ella.

El estilo de la autora es precioso, está lleno de escenas que evocan luz, incluso cuando son narrados de noche. Al solo relatar momentos específicos anula de alguna forma el ruido de la ciudad. La autora se centra en sus encuentros, los aisla y los examina con detenimiento, en sus gestos, en la forma que comen, en sus palabras, su manera de caminar, de reír o llorar. Cada detalle importa, lo exterior, lo que pasa alrededor, lo silencia, para que el lector se centre el verdaderos detalles que caracterizan a sus personajes.
 
 

 Los años de peregrinación del chico sin color (Haruki Murakami)

años-de-peregrinacion-chico-sin-color


El protagonista de Los años de peregrinación del chico sin color es ese típico personaje melancólico que tanto gusta a Murakami. Tiene treinta seis años, es ingeniero y se dedica al diseño y mejora de estaciones de trenes en Tokio. Tsukuro Tazaki es un creador, como su nombre lo indica, a pesar de que él siente que no tiene nada que ofrecer a los demás. A simple vista es absolutamente normal, tiene un buen trabajo, un pequeño apartamento, es educado, decente, tranquilo y soltero. En apariencia, a Tsukuro le va bien en la vida, pero en su interior posee heridas que aún no cicatrizan. Y debido a ellas, no puede continuar con normalidad, algo lo atormenta y sale a flote cada vez que quiere avanzar.

El autor japonés utiliza el recurso del personaje que no puede superar los problemas de su pasado, en esta ocasión, de la adolescencia, para aislarlo del mundo a partir de lo que le sucedió en el pasado y eso lo sumerge en la soledad. Vive en la sociedad, se desplaza en ella, pero es como si una capa invisible lo recubriera y lo aislara de los demás, y esa capa proviene de su recuerdo interior.

Como en toda novela de Murakami, sus personajes son muy complejos y humanos, son mundos que están en constante cambio y evolución, el cual se provoca por la soledad que los invade, esa soledad les permite encontrarse a sí mismos en su peregrinación por la vida. Es por eso que el libro se llama así. Los años de peregrinación del chico sin color. Y sus vidas están llenos de matices, no son personajes perfectos, no hay ninguno que no cometa errores, ni tampoco que se entienda a sí mismo.

A pesar de que la novela también aborda lo existencialista, en donde las razones de vivir se cuestionan y el vacío de la vida y la rutina se hacen presentes a cada instante, no se deja de lado la amistad, el amor, la confianza, el cariño, el fracaso y la muerte. temáticas que acompañan a la soledad. Todas entrelazadas de una manera magnífica en una narración que logra equilibrarlas haciéndolas aparecer a su debido tiempo.

En este caso tenemos una novela en que la soledad que siente el personaje lo incita a buscar una respuesta a un enigma pasado, que lo lleva inevitablemente a encontrarse consigo mismo, para así aprender a lidiar con esa soledad que lo atormenta. 
 
 

 Hacia rutas salvajes (Jon Krakauer)

hacia-rutas-salvajes


Otro libro que recomiendo bajo la temática es Hacia Rutas Salvajes. Pero primero, hay que aclarar que se trata de un libro de periodismo investigativo. En donde el autor intenta ser sólo una voz que entrega datos y hechos. El tema que investiga es: La muerte del joven estadounidense Christopher Johnson McCandless. Es decir, es un libro de no ficción, no es una novela.

Pero la investigación de una muerte solo adquiere interés para el público, cuando los hechos que la rodean son de una extraña naturaleza, en este caso, de una naturaleza inspiradora. Porque Chris McCandless sorprendió a todo el mundo y a su círculo familiar cuando decidió luego de graduarse en la universidad en 1990, dejar todo su futuro prefabricado de lado, para vivir de forma imprevista.

Cansado de la sociedad, sus reglas, estabilidad y comodidad que adormecían su espíritu, decide ir a recorrer diferentes estados de su país, recurriendo a su propio esfuerzo y habilidades. Chris no quería depender de su familia ni tampoco de la sociedad y sus cadenas. Es decir, quería un vida, donde él mismo lograra desenvolverse, sin la ayuda de nadie, para que todos sus días fuesen diferentes, fuesen una aventura, y para ello debía alejarse y asilarse. Vivir en soledad.

Por lo tanto, en sus recorridos intentaba evitar dentro de lo posible las grandes ciudades y se dedicaba a transitar por parajes naturales, visitando de vez en cuando pequeños pueblos, para pasar temporadas cuando el clima no le era favorable. Sus recorridos, la gente que conoció, sus ideas y pensamientos, son los que reconstruye Jon Krakauer en base a toda la información que pudo reunir, partiendo por los escuetos escritos y fotografías del mismo McCandless. El autor hace especial énfasis a la última aventura de Chris, en donde pasó casi cuatro meses en los desolados parajes de Alaska, mal equipado y con escasa preparación. Aquí tenemos una historia real, donde un muchacho debe aislarse del mundo porque sencillamente deseaba la libertad de espíritu.

Era un joven que no contenía su naturaleza, deseaba vivir experiencias nuevas, enfrentarse cada día a un nuevo reto y buscar una solución para superarlo. Él sentía que la ayuda económica de su familia y las facilidades tecnologías de la sociedad contemporánea no lo dejaban manifestar todo su potencial, manteniendo su espíritu dormido. A través de estas páginas me quedó la sensación de que Chris McCandless, desde que abandonó el camino impuesto por la sociedad, fue enormemente feliz, más feliz que cualquiera de nosotros que seguimos las rutas convencionales. 
 

El lobo estepario (Hermann Hesse)



Otro texto que está relacionado con la temática de la soledad es El lobo estepario de Hermann Hesse. Esta novela nace a partir de una crisis existencial que vive el propio Hesse, donde incluso tuvo problemas de depresión. Esto lo desencadenó la separación que tuvo con su segunda esposa. Y el autor empezó a sufrir un ensimismamiento. Perdió la capacidad de tolerar a las personas, no las soportaba, no quería estar cerca de nadie. Por lo mismo, para aplacar su dolor decide asilarse, y alejarse de todo. Misma situación es la que vive Harry Haller, protagonista de el lobo estepario. El cual es el alter-ego de Hesse. Este hombre alquila una habitación y se aisla en ella. Allí comienza a indagar su desprecio hacia el mundo, hacia las modas, hacia las naderías, que nada importan versus la creaciones que provienen del verdadero espíritu humano. Es un intelectual que no entiende las modas de su tiempo. Y se debate en un conflicto interior, una dualidad de su alma, que está representada por lo racional versus lo irracional, es decir, su lado humano y su lado irracional, el del lobo estepario. En esta historia, la soledad más que una impulsora, es más bien utilizada como contrapunto.

Esta soledad donde Harry reflexiona, no viene a representar el éxito de un intelectual que se aparte del mundo, sino su derrota. Es por ello que, la soledad de este hombre representa el tocar fondo. Y solo cuando logra conocer a ciertas personas, y ese famoso teatro mágico que aparece más adelante en la historia, Harry puede ver la otra cara de la moneda. Alejarse de lo racional, de lo intelectual, para sumergirse al mundo de lo improbable, al mundo de los sentidos y las emociones. Es ahí cuando comprende que el hombre es algo más que solo irracionalidad y racionalidad, hay más matices. No estamos hechos de blanco y negro. Bueno, sin duda Harry Haller es uno de mi personajes solitarios favoritos de la literatura.

También pueden encontrar esta misma entrada en formato de vídeo en mi canal de Youtube


Ricardo Carrión
Administrador del blog

viernes, 25 de septiembre de 2020

¿En qué orden leer los libros de Enola Holmes?

 Cronología de libros Enola Holmes


enola-holmes-libros

Hace muy poco las novelas de Enola Holmes fueron adaptadas por Netflix en una película. Y muchos me han preguntado por el orden en que deben leerse dichos libros. Lo cierto es que son solo seis, de los cuales solo cinco se han traducido al español hasta el momento, y su autora es Nancy Springer quien ideó a esta supuesta hermana menor de Sherlock Holmes para dotarla de poderes deductivos con el fin de crear una extensión del detective de Arthur Conan Doyle. Enola resuelve casos en las calles de Londres y está enfocada a un público adolescente. Toda la obra se desarrolla dentro del universo de Sherlock Holmes, cuyos derechos de autor ya han caducado a lo largo del mundo, aunque algunas de las historias en Estados Unidos no, por lo que, luego del estreno de la película se ha reclamado la vulneración de ellos. Lo fans de Sherlock Holmes tampoco están muy contentos, aunque las opiniones son divididas, devido a que tanto los libros como la película resultan muy entretenidos. En fin, los que amamos las deducciones y los detectives victorianos, estamos muy contentos de que se siga escribiendo sobre ellos. A continuación les dejo el orden de las novelas de Enola Holmes que no se deben confundir con las novelas gráficas:


El caso del marqués desaparecido (Enola Holmes #1)

el-caso-del-marques-desaparecido

Comprar


El caso de la dama zurda (Enola Holmes #2)

el-caso-de-la-dama-zurda

Comprar


El caso de los extraños ramos de flores (Enola Holmes #3)

el-caso-de-los-extraños-ramos-de-flores

Comprar


El caso del abanico rosa (Enola Holmes #4)

el-caso-del-abanico-rosa

Comprar


El caso del pictograma (Enola Holmes #5)

el-caso-del-pictograma
 
 
 

The case of the Gypsy Good-bye (Enola Holmes #6)


enola-libro-6


Ricardo Carrión
Administrador del blog


lunes, 21 de septiembre de 2020

Reseña: De la brevedad de la vida. SÉNECA

 Reseña Nº 269:  De la brevedad de la vída

Filósofo: Lucio Anneo Séneca

de-la-brevedad-de-la-vida
 
Hoy quiero recomendarles un libro de filosofía bastante accesible para cualquier principiante. Se titula: De la brevedad de la vida del filósofo cordobés Séneca. Les recomiendo mucho la lectura de este libro para los tiempos actuales, creo que sería de mucha ayuda. Por lo mismo, intentaré contarles un poco de qué trata el libro a partir de las ideas generales del tratado. Séneca perteneció a la escuela estoica y fue un político de renombre en Roma que vivió entre los años 4 a. C.  y 65 d. C.  Es decir, hace casi 2000 años. Lamentablemente a pesar de que lo intentó, no pudo escapar de los peligros de la terrible corte romana y terminó siendo sentenciado a muerte por Nerón. Antes de recibir dicho castigo, el cual presumiblemente sería muy cruel, prefirió el suicidio. Para lo cual, según su filosofía estoica, ya estaba preparado.

Aproximadamente diez años antes de que esto ocurriera, Séneca escribió ciertas ideas sobre la supuesta brevedad de la vida a su cuñado Paulino. Por lo tanto, utiliza el formato epistolar para reflexionar sobre el tema. Así nace este texto que se enmarca dentro de lo que se llaman los Diálogos de Séneca y que está compuesto por al menos otros ocho tratados más.

Por lo tanto, cuando lees el libro te das cuenta de que de principio a fin, lo que hace Séneca, es explicarle a Paulino el porqué debe dejar su trabajo, el cual le ocupa mucho tiempo de su vida, es decir, es una labor que lo mantiene muy ocupado y no lo deja vivir, y le sugiere que se cambie a uno más tranquilo.

Para convencerlo, Séneca argumenta y lo hace de una manera magistral, que cualquier texto actual sobre el mismo tema no le llega ni a los talones. Y estamos hablando de un texto de más de 2000 años de antigüedad.

Lo que me gusta de este ensayo epistolar, es que las ideas del filósofo cordobés, se mantienen muy vigentes. Es completamente aplicable a la vida actual. Según Séneca, los humanos nos quejamos de la naturaleza breve de nuestra vida. Es decir, que se nos dio poco tiempo para vivir. Pero para el filósofo esto no es así. El afirma que, a los seres humanos se nos dio el suficiente tiempo de vida. Lo que realmente pasa es que lo desperdiciamos y nosotros mismos hacemos nuestra vida corta:

La verdad es que no hemos recibido una vida breve, sino que nosotros mismos la hicimos breve; si andamos escasos de tiempo, es que lo derrochamos.

Y esto por qué pasa, pues porque el tiempo no responde a nada más que a sus propias leyes, no presta oídos a las peticiones humanas para que se detenga o pase más lento. El tiempo continua firme en su propósito de seguir adelante arrasando con todo, no se retrasa y no se desvía en su tarea encomendada. Y a través de la argumentación, el filósofo te da un bofetada que te despierta y te dice: ¡Oye! Mientras buscas la manera de vivir mejor ya estás perdiendo un día de tu vida y nadie te lo va a devolver, el tiempo no se detiene, así que mejor dedícate a vivir. Y te dice:


El máximo impedimento para vivir son las esperanzas que dependen del mañana. Pierdes lo de hoy, dispones de aquello que todavía se encuentra en manos de la fortuna y desprecias lo que está en las tuyas.


Es decir, estás desperdiciando el presente. ¿Y cómo lo desperdicias? Mediante los vicios, mediante los placeres, mediante el esfuerzo inútil de conseguir fortuna para que luego la pierdas absolutamente toda cuando mueras.


Mientras tú andas distraído, la vida se apresura; entre tanto, llega la muerte, y ante ella, quieras o no quieras, será necesario que te desprendas de todo para recibirla.


Porque tampoco hay una excepción para los ricos y poderosos, tienen tantos bienes y posesiones que deben mantenerse muy ocupados para mantenerlos, y con un temor constante de perderlo todo. Viven en la angustia y pasan el mayor tiempo de sus vidas temiendo al futuro que viviendo el presente.

Por lo tanto, Séneca plantea que puedes perder tu valioso tiempo, mediante no haciendo absolutamente nada y vivir en los placeres, como también, al mantenerte ocupado al extremo. Hay una dicotomía muy marcada en ese pensamiento. Te dice, por ejemplo, que puedes vivir la vida como un durmiente o como un vigilante. En el primer caso, en el durmiente, este lo que hace es preocuparse de comer cuando los otros comen, de amar cuando los otros lo hacen, no piensa por sí mismo, es decir, tiene ocupaciones perezosas. Lo que podría extrapolarse a la actualidad a vivir automáticamente, a seguir lo que la sociedad te impone. Mientras que los vigilantes son los que tratan de hacer múltiples tareas, manteniéndose siempre ocupados, perdiendo el tiempo en quehaceres de otro, trabajando para otro, perdiendo el tiempo en disputas de otros, trabajan y trabajan manteniéndose tan ocupados haciendo cosas que no son útiles para ellos, sino para otro que te va a pagar por eso.

En estos dos extremos pasa lo mismo, que los dos pierden la percepción del presente, pierden la conciencia del ahora. Y viven como robots. Por lo tanto, su vida es breve.


En palabras de Séneca:


La vida más breve y agitada es la de aquellos que se olvidan de los tiempos pasados, desprecian los presentes y tiemblan ante el futuro.


Para el filósofo el pasado es completamente inamovible, es algo que no se puede cambiar, mientras que el presente sí. Y el futuro es incierto. Y mantener la vista puesta en algo incierto y dudoso acorta la vida del presente. Solo las mentes ocupadas están siempre mirando al futuro.

Entonces, para dejar de perder este recurso tan valioso llamado tiempo. Séneca llama a dejar de estar ocupado en cosas inútiles, y recomienda la contemplación y la sabiduría como un hábito para retomar la consciencia del ahora. En otras palabras, dedicarse a la filosofía. Llevando la mirada desde el pasado hacia el ahora, aprendiendo del pasado para entender tu presente, y no solo del tuyo, sino también del de otros. Es decir, estudiar a los demás pensadores. Y así tú también hacer tu aporte a la vida de los demás.

De las ideas de Séneca, estoy muy de acuerdo en que desperdiciamos gran parte de nuestro tiempo. Sin embargo, la forma en que puedes dejar de desperdiciarlo, siento que se puede interpretar de otra manera. Esa contemplación de la que habla el filósofo siento que es la clave.

No todos podemos dedicarnos a estudiar filosofía para volver a percibir nuestro presente como lo haría un estoico. Lo importante en nuestro tiempo es dejar de vivir de forma automática. Dejar de sentir que todos los días son iguales. Y esa tarea se puede lograr si preparamos nuestra mente para la contemplación. Debemos evitar que las tareas cotidianas nos absorban y para ello siento que no debemos hacer tanto caso a esa fe en la sabiduría, a la fe que tiene Séneca en la razón. La sabiduría puede servir para algunos pero no para todos. Esa fe en la razón es Algo que Nietzsche odiaría. Por eso creo que las ideas de Nietzsche sobre el superhombre pueden ser mucho más útiles para nosotros en la actualidad. Porque nos invita a alejarnos de la perfección de la razón y resalta la importancia de lo concreto, de lo real, del hombre que siente. Por lo mismo, nosotros, atrapados en este mundo voraz en el que desperdiciamos nuestro valioso tiempo, debemos hacer actividades que nos den placer, pero no ese placer que te atonta y te hace perder consciencia del ahora, sino el que te hace sentirte vivo el que te ayuda a alcanzar la libertad de tu esencia, el que aumenta tu percepción del ahora. 
 

Bueno, espero les haya gustado la entrada. También la pueden encontrar en formato de vídeo en mi canal de youtube.


Ricardo Carrión
Administrador del blog



jueves, 3 de septiembre de 2020

Orden libros de Santiago Posteguillo

 Guía de lectura de los libros de Santiago Posteguillo

Cronología

orden-libros-posterguillo

Santiago Posteguillo, es un escritor español que ya contaba con cierta fama y ciertos seguidores por su trabajo en novela hitórica, pero, luego de ganar el premio Planeta el año 2018, aumentó aún más su popularidad. El libro que finalmente lo catapultó a la fama es Yo, Julia, que se centra en una de las mujeres más poderosas del imperio romano. Según el autor, al momento de escribir una novela histórica, resulta más difícil reconstruir el pasado de una mujer, que el de un hombre. Como clave de su éxito, Posteguillo cuenta que utiliza un texto muy cinematográfico y audiovisual, ya que necesita mucha agilidad narrativa para enganchar a los lectores a leer libros de más de 700 páginas. Apuesta por hacer sentir al lector que está viendo una serie de televisión o alguna película. Además cruza varias tramas y termina cada capítulo en un momento álgido con mucho suspenso. Según el autor, no se debe ignorar que en los tiempo actuales, la literatura debe tener en cuenta la gran influencia que el cine tiene en las personas y por lo mismo, muchas de sus características deben incoporarse a la literatura para generar un texto novedoso y entretenido, alejado de las clásicas novelas del siglo XIX. 

Su producción literaria consta de dos trilogías ambientadas en el imperio romano, más la bilogía de Julia Domna. Para el autor, el imperio romano nos legó muchas cosas que en la actualidad utilizamos, por lo mismo le parece interesante de dar a conocer a través de sus historias. Pero también la literatura es parte de su vida, por lo mismo, tiene tres libros en donde narra secretos sobre dicha temática. 

A continuación les dejo el orden en que se deben leer sus trilogías y libros.


Trilogía de Africanus (Escipión el africano)

El hijo del consul (Africanus #1) (2006)

el-hijo-del-consul
Comprar


Las legiones malditas (Africanus #2) (2008)

legiones-malditas 


La traición de Roma (Africanus #3) (2009)

la-traicion-de-roma 

 

Trilogía de trajano


Los asesino del emperador (Trilogía Trajano #1) (2011)


asesinos-del-emperador

Comprar


Circo Máximo (Trilogía de Trajano #2) (2013)

circo-maximo

Comprar


La legión perdida (Trilogía de Trajano #3) (2016)

legion-perdida

 

Libros sobre la historia de la literatura

 

La noche en que Frankestein leyó el Quijote (2012)

la-noche-en-frankestein-leyo-quijote

Comprar


La sangre de los libros (Enigmas y libros de la literatura universal) (2014)

la-sangre-de-los-libros

Comprar


El séptimo círculo del infierno (2017)

septimo-circulo-del-infierno


Bilogía Julia Domna

 

Yo, Julia (Julia Domna #1) (2018)

yo-julia

Comprar


Y Julia retó a los Dioses (Julia Domna #2) (2020)

julia-reto-a-los-dioses


Ricardo Carrión

Administrador del blog