Análisis literario del cuento La muralla china de Franz Kafka
¡Hola a todos, Bienvenidos al Blog! Hoy voy a tratar un tema diferente.
Voy a realizar un análisis del cuento La muralla China de Franz Kafka, esto lo
hago porque he recibido bastantes mensajes preguntándome mi opinión sobre el
cuento y lo que significa.
Kafka sentía una profunda simpatía
por la cultura china, había algo en ella que le hacía sentir familiar, aún así,
es en el cuento La muralla china donde por única vez se le ve plasmar esto. Este
cuento está compuesto por cinco partes. Cinco relatos que abordan la idea de la
muralla china como protección para el país, o más bien, para el emperador. Pero
a partir de ello se indaga mucho más allá, en la política, en la cultura y
quizá más hondamente en la existencia humana.
Lo cinco relatos son:
1.- De la construcción
2.- El rechazo
3.- La cuestión de las leyes
4.- El reclutamiento
5.- Un Fragmento
El texto está narrado por un
habitante de un pequeño pueblo del sur de china y está contado de una forma tan
vivencial que pareciese que el mismo Kafka hubiese vivido la construcción de la
muralla en aquella época.
Comienza relatando la estrategia de
la construcción de la muralla. Aquí, Kafka utiliza el recurso de lo absurdo
para resaltar los aspectos que le interesan. Si en la metamorfosis sorprendía
al lector con un hombre que despertaba convertido en insecto, en la muralla
china nos muestra una estrategia absurda de construcción en donde solo se
levantaban secciones de 1000 metros de muralla de forma discontinua, dejando
grandes secciones abandonadas y sin conexión unas con otras, por lo cual no
ejercían un fin de protección, la cual era su finalidad. Así aborda que el
trabajo hecho por estos hombres era totalmente inútil. Pero en la historia se
revela lo que Kafka quería resaltar, que la construcción en sí misma, les daba
un fin a los hombres, les daba una razón de ser. Por lo mismo, no se les podía
permitir como meta una extensión mayor a 1000 metros porque eso requeriría un
eternidad, y los hombres no se sentirían satisfechos. En cambio, al darles una
meta fija, los motivaba.
Es decir, la construcción de la
muralla era eterna en comparación con la vida humana. Aquí surgen dos conceptos
muy interesantes, el de la infinitud, infinidad o eternidad y el de
fragmentación. Si se fijan, la muralla está fragmentada y aún así se entiende
su función a pesar de no estar completa.
En los relatos también cuenta de cómo
la jerarquía produce un distanciamiento entre los que ocupan los cargo
superiores encabezados por el emperador y los que ocupan los cargos inferiores.
Hay una distanciamiento enorme entre ellos, aquí nuevamente podemos ver la
fragmentación. También las decisiones tomadas por estos jerarcas no consideran
las ideas de los que están más abajo, por lo mismo acentúa la fragmentación, y
si se fijan bien, aparece un nuevo concepto. El de autoridad. Ya que los
escalafones inferiores deben obedecer la autoridad, la cual se materializa
mediante leyes. En el relato muestra como existen ciudades dentro del
territorio chino que se encuentran muy lejos unas de otras y como algunas
quedan aisladas por las distancias, tanto así que, los mensajes, que se emiten
desde la capital, desde el palacio, tardan años en llegar. Aquí podemos volver
a apreciar los términos de infinitud y fragmentación.
Por lo tanto, son tres los conceptos
que maneja Kafka en este texto: Infinitud, Fragmentación y Autoridad. Es una
trinidad. Lo cual no es una novedad dentro de los escritos de Kafka, donde el
número tres abunda. Si han leído la metamorfosis me entenderán.
Esta trinidad no solo explica la vida
de los habitantes de china, sino también de la humanidad en general, en donde
resalta al hombre imbuido en un tiempo sin límites, inifinito, su vida es muy
corta y pequeña en la inmensidad del tiempo, en el universo. Tanto así que
comparada con la construcción de la totalidad de la muralla, se ve que la vida
humana es una existencia muy corta y pequeña. Y a esta vida corta hay que darle
sentido, y para ello está la autoridad, que se manifiesta a través de la ley
como un precursor, que activa al ser humano que lo rige y le da un fin. Aunque
ese fin sea absurdo. La autoridad crea realidad. Ya hemos visto que en otros
escritos de Kafka la ley es una temática tocada constantemente y que
generalmente ofrece actividades absurdas y carentes de sentido, como en El
proceso o como en El castillo, dos novelas que se destacan por el especial
tratamiento que le da Kafka a la ley.
Y finalmente, el concepto de
fragmentación completa está trinidad conceptual. Que nos muestra el mundo en
que habita el hombre, lleno de fisuras, hendiduras y todo tipo de brechas. Aún
así, entendemos el concepto a pesar de no estar completo. Se entiende que es
una muralla a pesar de solo tener secciones, se entiende que es un país a pesar
de las distancias de sus ciudades y se entiende que es la ley a pesar de que se
deciden por personas en escalafones superiores y no por la totalidad de la
sociedad.
Este concepto de fragmentación es muy
importante en toda la obra de Kafka, es reiterativo, su misma obra es una
fragmentación de un todo. Y por mismo, a pesar de no poder completar las piezas
de un todo, aún así se puede ver la imagen, es decir, lo eterno. Por lo que el
hombre a pesar de no poder completar todas sus tareas, aún así puede alcanzar
la eternidad.
Esta explicación también la pueden ver en formato de vídeo en mi canal de youtube
Ricardo Carrión
Administrador del blog