La obra de Elena Ferrante, escritora italiana contemporánea, ha tenido muy buena aceptación por el público en general. Sus libros han tenido un gran éxito, no solo por su calidad literaria sino también por el halo de misterio que rodea su verdadera identidad, ya que Elena Ferrante es solo un alias. El anonimato es fundamental para esta novelista. Esto le da un efecto bien especial a sus libros ya que el autor propiamente tal no contamina la obra, es decir, la vida privada del autor, sus opiniones y su forma de ver el mundo no interfieren con la creación literaria, la libera, la entrega en estado puro a los lectores.
Lo que encontraremos en la literatura de Ferrante es una profunda exploración en la naturaleza femenina, sus personajes enfrentan situaciones que las hacen reflexionar y cuestionarse existencialmente. La autora se centra en el análisis psicológico de sus personajes en la búsqueda de identidades, en la reconstrucción interna para afrontar cambios y volver a estar en equilibrio con el mundo. Las novelas se desarrollan en lugares típicos de la ciudad contemporánea, lugares con los que el lector puede sentirse identificado y a partir de ello, lo desplaza hacia el interior de los mundos femeninos. Su estilo es directo, con escasas descripciones pero con una carga emotiva y sentimental que es capaz de atravesar el papel y sumir al lector en el universo de la autora.
La autora tiene solo una sola saga llamada Dos amigas y un conjunto de libros que se pueden enmarcar bajo el título de Crónicas del desamor, si bien no tienen relación entre ellos en cuanto sus historias, sí la tiene en cuanto a sus temáticas. A continuación les dejo el orden de lectura de sus libros:
¡Hola a todos! Bienvenidos al blog. Hoy les traigo la reseña de Resurrección de Lev Tolstói. Es una novela bastante especial, ya que corresponde a la etapa final del escritor. Fue publicada en 1899, once años antes de la muerte del escritor quien fallece en 1910 con 82 años. Fue su última novela publicada en vida. La cual representa un quiebre total de Tolstói con su anterior obra. Es por eso que, en ella se encuentra una literatura diferente, pero que en ocasiones muestra destellos de su anterior estilo.
Esta novela tiene dos elementos muy destacados. Por un lado tenemos lo literario y por otro un fuerte tono de denuncia. Estos dos aspectos destacan. Respecto a lo literario, ya no se trata de una novela con una elaborada construcción como Anna Karenina, es más simple, más directa. Tiene dos protagonistas. El príncipe Nejliúdov, un aristócrata maduro y ocioso, y la heroína Katiusha, también conocida como Maslova. El fuerte de la novela es la crítica social, aquello es lo abrumador, lo que impulsa toda la narración, es el objetivo principal de Tolstói.
Como una crítica social es muy amplia, lo que hace Tolstói es dar un paseo, una ronda por todo lo que está mal a sus ojos en la sociedad de la Rusia del siglo XIX, dándole al lector la posibilidad de conocer lo que pasa: en las cárceles, tanto de Moscú como de Siberia; en los tribunales de justicia; el senado; la iglesia; la alta sociedad y sobre todo en la corrompida maquinaria burocrática rusa. Nos muestra quienes son los que están detrás de todo el sistema, desde las más altas esferas hasta el último vástago del sistema judicial, hasta el carcelero mismo. Estos personajes no tienen la profundidad que tendría uno de Anna Karenina, todo lo que hacen es circular y orbitar en torno a los dos héroes, se presentan como una simple proyección de imágenes de lo que está mal.
La novela nos relata la vida de este príncipe, vida que no tiene mayores inconvenientes. Como todo personaje de la alta sociedad se dedica a disfrutar de sus privilegios. También se relata la vida de la Maslova, quien es de origen muy humilde, y debe sufrir las penurias de los de su clase. Aquí Tolstoi ya nos da indicio de lo que será la novela. De Un fuerte contraste social.
Estos dos personajes se encuentran dos veces en su vida. Y esas dos veces son lo que originan y sostiene esta historia.
Estos dos personajes se encuentran cuando son muy jóvenes, cuando Nejliúdov vivía una vida sin contratiempos y la Maslova hacía todo lo necesario para sobrevivir y ser aceptada en la sociedad. Este encuentro es clave. Porque a Nejliúdov no le sucede nada, el sigue su vida normal, pero la Maslova cae en un especie de efecto dominó de tragedias, su vida se desmorona totalmente luego de ese encuentro. Pierde su futuro y cae en la desgracia. Este simple acto del príncipe, arruina la vida de esta humilde joven.
Esto es importante, porque Tolstoi estaba en busca de escribir una novela de campesinos, donde se destacara la injusticia desde el punto de vista del campesinado, pero le era imposible crear un personaje campesino. Su estilo de vida, sus orígenes solo le permitían crear personajes como Nejliúdov, es por eso que, utiliza al personaje como su alter ego y lo hace pasar por un proceso de resurrección moral. Muestra todo lo que está mal a partir de la visión de un aristócrata.
Este proceso de resurreción ya estaba haciendo efecto poco a poco en el personaje principal, hay un progreso, sobre todo porque comparte la idea de Tolstói sobre la propiedad de la tierra, es decir, que nadie debería poder comprar la tierra y todos deberían tener acceso a ella. En medio de este proceso mental que vive Nejliúdov es citado a ser parte de un jurado en los tribunales. Al asistir reconoce que una de las que está siendo juzgada es la Maslova. Ya han pasado años, ninguno de los dos es joven pero él la reconoce y se da cuenta de que ella está viviendo esa situación por su culpa. Este segundo encuentro inicia el proceso de la resurrección, lo desencadena. Él la quiere salvar de la cárcel, de un crimen del cual es injustamente acusada.
Entonces, el objetivo de la historia es que Nejliúdov logre salvar a la Maslova de su destino torcido. Logre sacarla de la cárcel y con eso redimirse. Sus esfuerzos se retratan a lo largo de toda la novela. El sacar a la Maslova de la cárcel es el hecho en sí para que el personaje logre su redención. Es lo que impulsa la novela. Porque este noble, este aristócrata lleno de vicios, debe mover sus propias influencias, recurrir a su propio círculo social para obtener lo que desea. Entonces, comienza una continuidad de visitas y peticiones a la maquinaria burocrática. Tanto abogados, jueces, administradores jamás le permitirían a una persona normal hablar con ellos y menos pedirle favores, pero Nejliúdov tiene la ventaja de ser de su clase y puede y logra conseguir lo que quiere, no siempre, pero la mayoría de la veces sí. Y por lo mismo debe visitar constatemente la cárcel, ve la realidad, las condiciones de vida de los presos, y también la de los propios campesinos. Es un ir y venir desde la cárcel a despachos elegantes de algún burócrata que se cree importante. Se contrasta la vida miserable, versus el lujo exacerbado, sin motivo ni razón de los nobles.
Hay una escena genial en donde se destaca la capilla de la cárcel, llena de oro y lujo, versus las condiciones preciarias de los presos. Esto asquea a Nejluidov, pero al mismo tiempo le cuesta desahacerse de su propia vida lujosa, a pesar de que es testigo de la verdad, de saber que todo está mal, este hombre vive el tormento de tener que abandonar la comodidad. Le cuesta, pero se mantiene firme en su desición de no ser parte de esta aberración del hombre.
En la gama de personajes que van circulando por la novela podemos apreciar que todos piensan en sí mismos. El hombre solo es capaz de pensar en su propio beneficio. Todas las altas esferas, todos los cargos administrativos, los cargos burocráticos están en manos de hombres que por su condición social lograron acceder a ellos, por sus influencias, por su calidad de aristócratas. Y para qué, para que simplemente la clase social alta siga manteniendo sus privilegios.
A mi juicio, los tribunales no son más que un instrumento administrativo para sostener el orden existente de las cosas, ventajoso para nuestra casta social.
Aquí la visión de Tolstói es brutal, ya no es un Tolstói que encuentra alguna solución en sus divagaciones internas a través de lo espiritual, como en personajes de sus otras novelas. Este Tolstói no ve nada bueno en lo que ha construido el hombre, desde sus bases mismas. Hay paisajes llenos de simbolismo donde la hierba crece entre el empedrado de las calles de la ciudad. Una naturaleza opacada por el interés del hombre en construir ciudades. Por pensar en sí mismo. De hecho, el mismo protagonista de la novela, busca su redención, pero lo está haciendo pensando en sí mismo. Y hay un momento clave de la historia en donde pudo haber solucionado todo de golpe, pero estaba tan sumido en sus pensamiento, en el yo, que dejó pasar su verdadera oportunidad de redención.
Los personajes que van desfilando por la historia, no tienen asco de mandar gente inocente a la cárcel con tal de mantener sus cargos, no les interesa el sufrimiento humano, son ajenos a él. Están preocupados de su amante, del dinero que le deben, de si hay o no hay almuerzo en su casa. Engañan, mienten a favor de su prestigio, roban, cometen adulterio y envían inocentes a la cárcel, los hacen sufrir, hasta el punto de matarlos. Son personas que comenten los mismos delitos que los más pobres, incluso más graves aún, pero están ahí, en sus puestos, juzgando a otros hombres.
¿Por qué estos hombres estaban recluidos, cuando otros, idénticos a ellos, gozaban de entera libertad y hasta juzgaban a los primeros?
Para Tolstoi esto era terrible. Hombres que cometían los mismo delitos o peores no debían juzgar a otros hombres. Es por ello que el estilo de Tolstói cambia, ya no se preocupa de que los personajes hablen por medio de sus acciones, que el lector entienda lo que sucede por su comportamiento y sus gestos. No, aquí el tono de denuncia es fuerte, es una novela social que te muestra realidades, que recurre a las comparaciones: desde los presos haciendo sus necesidades en los pasillos de la cárcel hasta la tía de Nejliúdov que llama a la servidumbre por medio de un timbre electrónico, todo un lujo para la época. Todo esto repugna al personaje, y lo empuja a tomar una decisión. Encuentra un respuesta para la salvación de su alma, es la misma que Tolstói empieza a aplicar en su vida. Pero para saberla los invito a leer el libro.
Esta misma reseña la pueden encontrar en formato de vídeo en mi canal de youtube
Cronología de los libros de ficción legaL de John Grisham
John Grisham es un autor estadounidense de relatos de suspenso. En su mayoría de ficción legal, de cuyos libros está compuesta esta entrada. Al ser abogado, encontró en su profesión las ideas para poder escribir. De hecho, su primera novela fue inspirada por un caso del cual fue testigo y extrapoló los hechos a una situación paralela para experimentar una solución diferente a la real. Fue así como después de tres años escribió Tiempo de Matar como una simple afición, en un inicio nadie quiso publicar su libro pero una pequeña editorial le dio una oportunidad. Inmediatamente comenzó a escribir su segunda novela. Y luego de ello no volvió a parar escibiendo al menos un libro al año, convirtiendose en uno de los novelistas más vendido de los años noventa. Hoy en día sigue esciribiendo pero alternando con temáticas diferentes.
Actualmente tiene en su repertorio 27 novelas de ficción legal en español. Como toda serie de novelas, recomiendo leerlas en orden de publicación, algo muy importante a la hora de ver la evolución del escritor. Pero de todas formas se pueden leer individualmente. El orden de publicación es el siguiente:
Orden de lectura de los libros Fundación de Asimov
La saga de la Fundación se origina gracias a la gran capacidad de Asimov de imaginar el
futuro. Un futuro donde al mezclar
disciplinas diferentes genera avances importantes en la ciencia y por
ende predispone al progreso de la sociedad. Asimov pensó que la psicología y las matemáticas
avanzadas podrían colaborar para originar una nueva área científica
denominada la Piscohistoria, en donde psicólogos al aplicar las
variables del comportamiento humano a intrincadas ecuaciones matemáticas
podrían predecir el futuro con un alta probabilidad de ocurrencia. Así
nacieron los Piscohistoriadores.
Y es justamente esta habilidad de poder predecir el futuro lo que pone en marcha esta saga fascinante de ciencia ficción. Todo inicia con un hombre con una gran idea pero con poca esperanza en ella. Otros ven en él un gran potencial, pero que él desestima. Es Hari Seldon, un psicohistoriador y el personaje clave en esta saga de libros.
Sobre el orden en que se deben leer los libros de la Fundación, hay dos formas. La primera es la oficial, la que Asimov confirmó y la que él propone. Y es la siguiente:
Algunos fans no estan de acuerdo con el orden propuesto por el autor, debido a que algunas cosas pierden su magia por develarse de forma anticipada. Y sugieren un orden diferente pero también muy acertado. Lo dejo a continuación:
1.-Fundación
2.- Fundación e imperio
3.- Segunda fundación
4.- Preludio a la fundación
5.- Hacia la fundación
6.- Los límites de la fundación
7.- Fundación y Tierra
Personalmente me inclino por el orden propuesto por Asimov, pero tampoco veo fallos importantes en el orden propuesto por los fans. La desición depende de cada lector.
¡Hola a todos! Bienvenidos al blog! Hoy les traigo la reseña de la primera novela que publica Fiódor Dostoievski, me refiero a Pobre gente o también conocida como Pobres Gentes. Elegí esta edición de Alba minus no solo por la confianza que me da la editorial por su traducción, sino también por una característica especial que le dieron los traductores.
En un inicio este libro se publica en una revista literaria en 1946. Luego Dostoievski hace correcciones para mejorar, en palabras de los traductores: ciertas reiteraciones léxicas de su manuscrito, y lo publica como libro individual en 1847. Estamos hablando de un Dostoievski de 26 años. Luego entre 1860 y 1865, un Dostoievski de entre 36 y 40 años, con el fin de reeditar la novela le vuelve a hacer correcciones, pero en esta ocasión lo que hace es eliminar párrafos completos y pasajes de diversa extensión. El Dostoievski más maduro no estaba muy de acuerdo con su versión joven. El asunto es que se edita una versión definitiva en 1865. Y es esta edición, en la que se basan las versiones actuales que circular por el mercado editorial. Pero los traductores de este libro consideran que la versión de 1847 es la que más representa al Dostoievski de aquella época, al joven escritor, es por ello que, esta traducción está basada en la versión de 1847 y no en la de 1865, que fue podada por Dostoievski.
Si bien, en su curso de literatura rusa Vladimir Nabokov no analiza la obra Pobre Gente, si cuenta una anécdota bastante interesante de su publicación. Fue un amigo de Dostoievski el que le sugirió que presentara su primera obra al poeta Nekrásov que editaba la revista literaria El contemporáneo, revista que era muy influyente en los intelectuales de la época. Dostoievski lo hizo sin ninguna esperanza y luego de dejar el manuscrito en manos del editor, se fue a dormir, pensando en que se iban a burlar de su libro. El asunto es que el editor lo devoró durante la noche y fue a despertar a Dostoievski a las cuatro de la mañana para felicitarlo. Fue así como después llegó a manos de un prestigioso crítico literario, que anunció que Pobre Gente daba inicio al género de la novela social.
Claro, Pobre gente tiene mucho de novela social, pero hay algo que este crítico no pudo ver. El verdadero potencial de Dostoievski como escritor de novela psicológica. Si bien, el trasfondo psicológico del personaje principal de esta novela no llega a ser tan profundo como en Crimen y castigo, están las bases, los inicios, lo embrionario del gran escritor ruso.
En pobre gente nos cuenta la historia de un funcionario público de baja categoría llamado Makar Dévushkin, quien representa a esos empleados de la Rusia de mediados del siglo XIX que hacen su trabajo en las sombras, pasando desapercibidos y cuya remuneración es tan escasa que viven en situaciones deplorables. Es el caso de Makar, la forma en que vive y donde vive es patética. Ni siquiera tiene una habitación, básicamente vive en un rincón de una gran cocina. Este hombre no solamente sufre por su pobreza. Si no también por la alienación que le causa su propio trabajo. El es un copista, es decir, su trabajo es copiar documentos sin equivocarse. Básicamente su función equivale a la de una máquina fotocopiadora. Por lo tanto, su trabajo no le daba herramientas para desarrollarse como persona. En resumen, el personaje está cosificado, es una simple cosa en el sistema burocrático. Por lo mismo, necesita poder expresarse, realizar una labor en la que pueda ser él mismo, en la que pueda liberar su espíritu. Pero cómo hacerlo si vive en la pobreza extrema.
Es ahí cuando adquiere sentido la estructura de la novela. Es una novela epistolar, en la cual Makar, se envía cartas con Varvara, una mujer más joven que él y que es una familiar lejana, pero muy lejana, que por casualidad, y por el infortunio termina viviendo frente a él debido a que está arruinada y sumida en la pobreza. Esta es la oportunidad de Makar de poder liberar su espíritu. Recurre al arte, a la literatura. Se escribe cartas con Varvara que le permiten empezar a desarrollar su faceta de escritor. Y claro, está enamorado de ella, el amor es el catalizador que le hacía falta a este personaje para animarlo a escribir, para tener una pequeña esperanza en medio de la desgracia.
Y es a través de esas cartas donde Dostoievski nos muestra escenas realmente interesantes de este personaje, lo lleva a un patetismo extremo cuando quiere ayudar económicamente a Varvara, pero no tiene ni él mismo para comer. Y aquí empiezan a aparecer tintes psicológicos muy interesantes. Como cuando Makar se engaña a sí mismo y a los demás de que puede permitirse darles una ayuda. El creer que puede conseguir dinero de las formas más imposibles, y al darse cuenta dela dura realidad, se desmorona espiritualmente cayendo en vicios como el alcohol.
Pero no solo vemos la realidad de estos dos personajes, cada uno tiene un círculo íntimo de conocidos que viven también en la pobreza, y a través de sus cartas podemos conocer más de ellos, ampliando la visión de la realidad de la gente pobre y miserable de la Rusia de aquellos años. Dosotievski hace énfasis en la peor de las pobrezas, la del funcionario público.
Este es un primer Dostoievski, que todavía no sufría las penas del presidio en Siberia que cambiaría rotundamente su literatura. Por eso predominan esos tintes románticos con los que potencia la novela, al igual que en Noches Blancas. Lo interesante del libro, es hasta dónde se extenderá la posibilidad de usar el amor como catalizador. ¿Cuánto durará? ¿cuándo se acabará? Y si se termina, qué será de nuestro personaje, qué será de su lamentable vida y de la de Varvara y el resto de la pobre gente de Rusia.
Bueno, espero les haya gustado la reseña. Este libro es genial para conocer al Dostoievski de 26 años. Si ya con esa edad hacía esta maravilla, comprendo cómo llegó a escribir obras como Crimen y castigo y Los hermanos Karamazov. Saludos a todos!!
Esta misma reseña la puedes ver en formato de vídeo en mi canal de youtube
Reseña Nº 272: La felicidad conyugal (Lev Tolstoi)
¡Hola a todos! Bienvenidos al blog. Hoy les traigo la reseña de La felicidad conyugal de lev Tolstoi. Es un libro bastante corto de 173 páginas. Elegí esta edición de Acantilado por su traducción. Su traductora, la mexicana Selma Ancira, se la conoce como la traductora por excelencia de Tolstoi. Ganó el premio nacional de traducción el año 2011 por toda su obra, donde incluye traducciones de otros autores rusos e incluso griegos. El 2016 incluso fue premiada con el premio Read Rusia. Todos estos galardones ya me dan la suficiente confianza con respecto a la traducción de la edición.
La felicidad Conyugal es un historia breve en donde Tolstoi muestra su maestría narrativa y su habilidad para indagar en la psicología de los personajes. No daré ningún espoiler en la reseña así que pueden leerla tranquilos.
Se dice que este es un texto embrionario del autor, ya que aquí podemos ver pequeños atisbos, o más bien, los orígenes de lo que será más adelante la gran obra de Tolstoi, Anna Karenina. Por eso, hay que tener muy en cuenta al leer esta novela que no se trata del Tolstoi final, sino, más bien, de un Tolstoi temprano, de la etapa temprana del escritor, que luego evoluciona y se vuelve más oscuro. La vida misma fue haciendo más oscura la literatura de Tolstoi. Entonces, nos encontramos aquí con una novela más poética, más acotada y equilibrada. Es decir, la historia no toma tintes extremistas como en sus obras más tardías.
Tolstoi quiere indagar en el tema de la felicidad conyugal, la relación entre dos personas, sus mundos individuales por separado y a la vez relacionados. En este caso, de Masha y Serguéi, entre los cuales hay cierta diferencia de edad. La complejidad de la relación matrimonial es expresada por Tolstoi de una manera bastante bella, literariamente hablando, lo que no quiere decir que se trate de una historia ciento por ciento romántica, si no de una obra más existencialista que explora a los personajes y su relación.
La felicidad conyugal tampoco quiere decir que se trate de una historia de felicidad, si no, más bien, sobre qué es la felicidad conyugal, cómo se consigue, cómo se mantiene en el tiempo.
Como se trata de una novela corta el elemento principal es el equilibrio en la estructura de novela. Al ser una historia breve, debe contar con algunas técnicas que se utilizan en los cuentos, como por ejemplo, aprovechar los límites de la extensión de la narración, como lo hacía Cortázar. Aquí Tolstoi le da un cierre circular a la historia, un efecto simple pero precioso, poético.
También cuenta con un narrador en primera persona. Divide la novela en dos partes. También tenemos dos personajes principales, y lo más importante, tenemos dos tipos de felicidad. Dos planteamientos de lo que es la felicidad conyugal por parte de Tolstoi. Si se fijan: 2, 2, 2. Equilibrio. Y no solo eso, también hay dos muertes funcionales muy importantes, una relacionada con Masha y la otra con Serguéi. Cada uno pierde un ser querido. Les llamo muertes funcionales porque son muertes que parecen no ser importantes en la historia, pero que están encargadas de darle un giro a los hechos, de potenciar la narración, de conducirla, de darle dirección. De hecho, la primera muerte se las puedo contar. Ya que no es un spoiler, Está en la primera frase del libro. Nada más comenzar, ocurre una muerte. Sin ella, simplemente no habría historia:
Estábamos de luto por mi madre, que había fallecido en otoño, y pasamos todo el invierno solas en la aldea. Katia, Sonia y yo.
Se trata de la novela de un matrimonio. Por lo tanto, Masha y Serguéi, que ya se conocían previamente, pero se habían dejado de ver, primero deben reencontrarse, y luego enamorarse para obviamente casarse, luego se van enamorando a medida que la historia avanza. Como es una novela corta, Tolstoi utiliza imágenes, momentos sobresalientes de su vida para desarrollar la historia a cuadros. En ocasiones cuando lo estima conveniente da saltos temporales, para ahorrarse episodios de cotidianidad innecesaria. Y esto lo logra con una narrador en primera persona, algo que no es menor, no es un narrador omnisciente, no, es un narrador de una sola perspectiva, que está teniendo conflictos en su interior. Y que mientras nos entrega sus inquietudes, va narrando una historia a cuadros, a momentos, resaltando innumerables veces el paisaje a su alrededor. Hay que tener mucha habilidad como narrador, como escritor, para hacer esto.
La historia tiene dos partes que son casi idénticas, como si una fueran el reflejo de la otra, pero son imágenes opuestas. Donde había felicidad en la primera parte, en la segunda hay tristeza. De esa forma el autor juega con el equilibrio de la novela. Ya que la segunda parte, es una especie de retroceso al punto de partida de la relación. Esto sugiere el fin de una primera felicidad, para plantear la posibilidad de una segunda. Es una evolución del amor conyugal.
Es una historia bastante bella y reflexiva, de corte existencialista. Creo que es un libro ideal para iniciar con el autor. Es breve y amigable con el lector. Es la oportunidad para conocer el estilo de Tolstoi.
Si quieren ver esta misma reseña en formato de vídeo la pueden ver en mi canal de youtube.