Páginas

miércoles, 1 de julio de 2020

¿Con qué libro empezar a leer a Juan Rulfo?

Orde de lectura de Juan Rulfo

Cronología


libros-juan-rulfo

La obra de Rulfo es muy breve, consta de dos novelas y un libro de cuentos, más unos fragmentos y narraciones breves que el mismo autor desestimó de su obra, por carecer de sentido literario. Lo cierto, es que, a pesar de ser El llano en llamas y Pedro Páramo sus principales obras y que deben considerarse por sí mismas como obras separadas. Existe una unidad entre ellas, una unidad formal de elementos estrechamente relacionados. Por lo que, leer estos dos libros es fundamental para entender el universo literario del autor. La importancia de Rulfo es tal, que su corta obra influyó en el destino de toda la literatura latinoamericana. Es muy probable que, sin pedro páramo, no existiría Cien años de soledad. Siempre se le preguntó a Rulfo por qué no siguió escribiendo ficción, la respuesta generalizada que otros daban por él es que ya lo había dicho todo en un solo libro. El mismo García Márquez aseguraba que si él hubiese escrito Pédro Páramo no necesitaría escribir otro libro. Pero lo cierto es que Rulfo carecía de tiempo, su empleo en la administración pública lo consumía. Para leer a Rulfo en orden sugiero hacerlo en orden cronológico, de la siguiente manera:


El llano en llamas (1953)

llano-en-llamas

El llano en llamas aparece por primera vez en 1953 como una colección de 17 cuentos, en los cuales Rulfo utilizó variadas y múltiples técnicas narrativas. Estos cuentos transmiten en su conjunto una atmosfera de angustia, de opresión. En donde predominan hechos que podrían definirse como desagradables con ausencia de su contraparte, con la usencia de lo agradable. En las historias predominan las situaciones que ponen en jaque a los personajes. Las estructuras de Rulfo, apuntan hacia el callejón sin salida, no hay posibilidad de escape para nadie, no hay esperanza. Y esto se acentúa aún más por el carácter de confesión que tienen la mayoría de los relatos, una confesión que horroriza, que perturba la conciencia. Para que esto suceda, los personajes deben tranzar constantemente con una temática que no los deje indiferentes, en este caso, Rulfo utiliza, la más drástica de todas, la muerte. Ya sea de forma objetiva, como también subjetiva. Lo que provoca que el hombre no aparezca como un ente que logre sus ideales y crezca, sino todo lo contrario, se destruye página a página, se desmorona. Es una desintegración, y lo que el lector puede ver en aquellos fragmentos que van quedando regados por el texto son: la venganza, la falta de cultura, el temor a la muerte, la precaria situación del hombre, su pobreza. Y el pecado, el cual es el hecho central de gran parte de los relatos.

El realismo mágico también está presente en este compendio de relatos y en el cuento Luvina donde más destaca, donde mejor se expresa. Este es el Relato que abre el camino hacia el mundo fantasmal de Pedro Páramo.


Pedro Páramo (1955)

pedro-paramo

Publicado en 1955, es a mí parecer y a la de muchos. La obra cumbre de Juan Rulfo. En donde devela todo su virtuosismo como escritor. Pedro Páramo es en sí un juego narrativo de puntos de vista y de la conciencia y perspectiva del narrador. Juega también con la cronología de los acontecimientos y quiebra contantemente la lógica. Y para eso utiliza como vehículo la cultura campesina mexicana tradicional. De esta forma, Rulfo no pretende inclinarse hacia un extremo en cuanto a elementos novelescos. No, para nada lo que busca es la coexistencia. En Pedro Páramo coexisten sin ningún problema la fabulación y la desfabulación, la afirmación y la negación, la vida y la muerte, lo épico y lo mítico. Y esto lo logra por medio de la también coexistencia de lo real y lo fantástico. De ese realismo mágico que tanto lo caracteriza. En donde las miserias reales del alma humana son narradas por las voces de seres fantásticos, seres espectrales de una ciudad fantasma: Comala. Rulfo mantiene la oralidad de sus personajes alrededor de un núcleo al que confluyen todas las narraciones, definiendo y describiendo el mundo en función del panorama que cada uno de los personajes tiene de la realidad, desde sus propias perspectivas, desde sus propias experiencias. Las cuales pueden ser pasadas, presentes o futuras.


El gallo de oro (1980)

gallo-de-oro

El gallo de oro fue concebido por Rulfo entre 1956 y 1958, pero sale a la luz en 1980, luego de un extenso periodo de tiempo en que el autor no había publicado nada. El origen de este libro se basa en una petición que le hicieron a Rulfo de crear un argumento para el cine. Por lo que, según el mismo autor, la historia no tiene mérito literario. La película finalmente fue llevada al cine y los que convirtieron este argumento de Rulfo en guión fueron los escritores Carlos fuentes y Gabriel García Márquez. Por lo tanto, El gallo de oro nunca fue un guión sino un texto previo, y eso fue lo que se publicó como novela más tarde. En esta narración se pueden apreciar tres temáticas, la ambición de su protagonista, Dionisio Pinzón. La relación de pareja entre Dionisio y La Caponera, un personaje fundamental de la historia y, finalmente, la temática de festividad de un pueblo rural cuya principal atracción son las peleas de gallo. Y es esta temática la que enlaza este libro con el resto de la obra de Rulfo, que resalta el ambiente de ruralidad y pobreza, lo que podría denominarse como lo Rulfiano, es decir, lo que caracteriza al autor mexicano. Y en esta novela lo representa por medio de las peleas de gallo y los juegos de cartas. La ruralidad pareciese ser el único terreno en el que Rulfo se encuentra cómodo a la hora de hacer literatura, de expresarse a través de la literatura. Y así nos habla de la soledad, de la orfandad, es decir, de la importancia de la madre como símbolo impulsor de la acciones de los personajes, como sucede también en pedro páramo. Y también nos habla de la venganza, que también la podemos apreciar en Pedro Páramo y en algunos cuentos de El llano en llamas como El hombre y ¡Diles que no me maten!


Si prefieres ver las reseñas de los libros de Rulfo en vídeo no dejes de entrar a mi canal de youtube



Ricardo Carrión

Administrador del blog

4 comentarios:

  1. Este pasaje exclamado por Susana San Juan en la novela Pedro Páramo es uno de mis favoritos de la novela mexicana del siglo XX:

    "Y lo que yo quiero de él es su cuerpo. Desnudo y caliente de amor; hirviendo de deseos; estrujando el calor de mis senos y de mis brazos. Mi cuerpo transparente suspendido del suyo. Mi cuerpo liviano sostenido y suelto a sus fuerzas. ¿Qué haré ahora con mis labios sin su boca para llenarlos? ¿Qué haré de mis adoloridos labios?"

    Un abrazo,
    Carlos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hermoso texto seleccionaste. Precioso. Muchas gracias por compartirlo. Saludos!

      Eliminar

¡Puedes ser el primero en comentar!